Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la cooperativa, destacó en entrevista con Agronegocios Sarandí que después de 3 años muy complicados, con adversidades de todo tipo, se ven algunas luces de salida.

Si bien el balance de Conaprole termina el 31 de julio, hasta junio las remisiones de leche eran 4,5% inferiores a las del año pasado. Durante una entrevista con Agronegocios Sarandí, el vicepresidente de la cooperativa, Alejandro Pérez Viazzi, estimó que el ejercicio 2016/17 cerrará con 4% menos de leche remitida respecto al año anterior.

De todos modos destacó que en lo que iba del mes de julio las remisiones eran entre 12% y 13% superiores a las del mismo mes de 2016; pero realizó la salvedad de que los meses del otoño e invierno del año pasado no fueron una buena referencia, porque el clima y el precio incidieron de forma muy negativa en la producción, por lo tanto la comparación “es poco objetiva”, consideró.

Pérez Viazzi remarcó que ahora las vacas empezaron exponer todo su potencial, y expresó su deseo de que esta tendencia se mantenga en los próximos meses y en primavera.

En cuanto al precio destacó que en junio se mantuvieron los parámetros de los meses anteriores, con la prima especial de $ 7 por kilo de sólidos, que se implementó a principios del otoño, atendiendo una enorme dificultad financiera y de producción de los tambos.

“Esta medida se pensó para un par de meses, pero con la mejora de los negocios internacionales pudimos mantenerla hasta ahora”, explicó.

Conaprole cerró con un promedio de 3,87% de grasa y 3,46% de proteína, que resultan en un precio final de $ 10,23, unos US$ 0,36 por litro. Los productores que tienen la máxima calidad y 100% de respaldo de su capital lácteo logran el máximo precio con estos mismos porcentajes de grasa y proteína, llegando a $ 10,37 por litro.

La salida

Después de 3 años muy complicados para la lechería, enfrentando adversidades de todo tipo, “se ven algunas luces de salida”, destacó el vicepresidente de Conaprole, pero señaló que el gran tema es cómo sacarse las consecuencias de este período crítico que fue prolongado.

Pérez Viazzi opinó que ahora los precios son aceptables y que en este invierno el clima fue muy bueno, con lluvias muy importantes y beneficiosas para la producción. Agregó que ahora el desafío es cuidar los cultivos, las praderas nuevas, no permitiendo que las vacas pastoreen en el barro y las destruyan.

Tenemos la esperanza y la necesidad de que los precios suban en el mercado internacional”, expresó el vicepresidente de Conaprole.

Ahora se espera que haya más días de sol para que los campos se sequen y el ganado vuelva a tener el confort de piso seco, recuperando el crecimiento productivo.

En este ejercicio Conaprole registró dos meses con caída de la producción, en abril se logró igualar el mismo mes de 2016, y en mayo y junio se superó la producción de esos meses del año pasado.

Exportación

Las mayores dificultades para el rubro lácteo se dieron a nivel comercial. “En los últimos 3 años la caída de los precios y negocios nos llevó a una crisis. En los últimos tiempos los precios mejoraron, con cierta volatilidad pero en general son más aceptables. Tenemos la esperanza y la necesidad de que los precios suban en el mercado internacional”, expresó el vicepresidente de Conaprole.

Reconoció que el actual mercado no tiene el dinamismo y la demanda que se esperaba, y que si bien la cooperativa tiene un stock adecuado para esta fecha, ya hay que pensar en la zafra de primavera, en la exportación y observar qué pasa en los mercados.

Pérdida de leche por paro de transportistas

El directivo de la empresa privada más importante de Uruguay lamentó las consecuencias que el paro de los transportistas de leche causó al sector productivo.

“Duele muchísimo, más allá de la pérdida económica, la injusticia de la leche que no se puede retener en los tanques de frío. Hay que ordeñar cada 12 horas, con vacas en su pico de producción, y eso no se puede demorar, porque la leche que no se derrama también se pierde, con el agravante de que si las vacas no se ordeñan pueden contraer mastitis, que exigirá un elevado costo de tratamiento para recuperarlas”, dijo.

“Hacemos un esfuerzo muy grande desde hace mucho tiempo, generando endeudamiento,  porque sabemos que la actividad da revancha y permitirá pagar las cuentas cuando se retome el crecimiento. Es lamentable que esta medida desproporcionada afecte a los productores, que no tenían nada que ver con el diferendo”, agregó.

Llamó a ser conscientes en las medidas que se toman, haciendo de los productores rehenes de una situación con la que no tienen nada que ver, generándoles enormes complicaciones.

“En Uruguay hay una cadena muy integrada, que va en beneficio de todo el país y hay que trabajar mucho para que estas cosas no sucedan”, concluyó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here