Los países del MERCOSUR y la Unión Europea (UE) están desarrollando rondas de negociación para la eventual firma de un acuerdo comercial entre ambos bloques. Uno de los temas más sensibles, dentro del sector lácteo, es el de las Indicaciones Geográficas (GI, por sus siglas en inglés), que tiene la UE para los quesos. Luego de un trabajo consistente de diferentes ministerios junto al Instituto Nacional de la Leche (INALE), se abrió una consulta pública para recibir comentarios al respecto.

En el acuerdo que aún se está negociando, la UE incluyó un listado de GI. Se trata de un conjunto de nombres de productos agroindustriales, donde figuran 50 nombres de quesos. La UE solicita la exclusividad de esos nombres luego de firmado el acuerdo. Pero previamente se requiere que los países se expresen sobre conflictos con nombres que usan las industrias o productores nacionales.

El INALE, junto al MGAP, MRREE, MEF, INAVI y al MIEM a través de la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (coordinadora del grupo) han trabajado sobre el listado de GI del acuerdo, indicando los posibles conflictos con los nombres de quesos que usa nuestro país. Hasta el momento, esta lista había sido manejada a nivel de los equipos negociadores de ambos bloques, por lo tanto, no era pública.

El 17 de noviembre, el MIEM ha lanzado una consulta pública y ha puesto a disposición del público en general una casilla de correo consultapublicaigdo@miem.gub.uy para recibir de cualquier organización o persona de la sociedad civil, los comentarios, opiniones, análisis, planteos, propuestas, objeciones y observaciones que se consideren pertinentes sobre los nombres del listado. Según la normativa nacional vigente, la consulta tendrá una duración de 30 días calendario (a partir del 20 de noviembre).

El objetivo de la consulta pública es poder recoger del público en general, la mayor cantidad de datos posible, para nutrir de información al equipo negociador de Uruguay sobre posibles conflictos de nombres entre las GI europeas y los nombres que se utilizan en nuestro país.

Cabe mencionar, que el reconocimiento que solicita la UE es la exclusividad de esos nombres. Una vez firmado el acuerdo, los países del MERCOSUR no podrán utilizar los nombres del listado en las etiquetas de quesos si no proceden de los países mencionados en la misma. Es decir, que Uruguay no podrá utilizar estos nombres, ni en sus ventas en el mercado interno, ni en sus ventas en el mercado externo.

En la actualidad aún se está en la etapa de negociación, pero los plazos son exiguos. Esta consulta es de importancia crucial. Si bien se viene trabajando a nivel de los organismos públicos mencionados, se requiere del apoyo de la industria, los productores y cualquier persona física/jurídica de la sociedad civil que aporte datos que complementen y fortalezcan el trabajo de los organismos mencionados.

A mayor información en relación a posibles conflictos con los nombres nacionales, el equipo negociador de Uruguay tendrá mayores elementos para negociar la mencionada lista.

Por cualquier consulta/aclaración relativa a quesos, pueden dirigirse a INALE, antes del vencimiento del plazo de la consulta (30 días calendario a partir del 20/11/2017)

http://www.miem.gub.uy/-/consulta-publica-sobre-listado-de-indicaciones-geograficas-y-denominaciones-de-origen

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here