Fue superada exitosamente una nueva auditoría de EE.UU. al programa cárnico para exportar con mayor valor económico. Se trata de la certificación Never Ever 3, que forma parte del Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay (PCNCU), que garantiza -mediante el cumplimiento de su protocolo- que los animales cuya carne culminará en aquel mercado no han recibido antibióticos, hormonas ni proteínas de origen animal. La certificación, que es voluntaria, se realiza a nivel de establecimientos agropecuarios y plantas frigoríficas.
“El Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay y su alcance Never Ever 3 fueron evaluados por un auditor del Departamento de Agricultura de Estados Unidos con resultados muy satisfactorios”, dijo el gerente del Instituto de Carnes, Ricardo Robaina. Explicó que en un año se enviaron 200 toneladas por este mecanismo a ese destino, con mayor valor agregado e ingreso económico. “La confianza siempre está presente”, afirmó.
“Si bien el informe definitivo y oficial llega en noviembre, el adelanto que nos hizo el nuevo auditor fue muy positivo y auspicioso”, señaló Robaina a la Secretaría de Comunicación Institucional.
El gerente de Calidad del Instituto Nacional de Carnes (INAC) añadió que la auditoria transcurrió la semana pasada y consistió en reuniones en oficinas con revisión de documentos, visitas a establecimientos agropecuarios y frigoríficos certificados, para luego hacer una última reunión con los técnicos uruguayos involucrados.
En esos trabajos no se encontraron disconformidades, “por lo que vamos a seguir con esta certificación, que permite a Uruguay vender productos cárnicos bovinos a Estados Unidos con la etiqueta de Procesos Verificados del Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés)», indicó.
Robaina distinguió que este tipo de carne certificada posee mayor valor agregado y que, por lo tanto, rinde un mejor ingreso económico, y que difiere de otras que se exportan a ese mismo destino bajo distintas condiciones sanitarias.
“Si la exportación quiere ir con un valor agregado, es decir, además de mandar la carne autorizada le agrego un sello que certifique que cumple con determinados atributos, eso es el programa de carne certificada o el Never Ever 3. Es un plus que se le da a la carne”, explicó.
Asimismo manifestó que tanto el sistema de trazabilidad individual y obligatorio que posee Uruguay para el rodeo bovino como la crianza de ganado en suelo natural hacen posible la certificación Never Ever 3, pues demuestran con total certeza que la producción nacional excluye la alimentación con antibióticos, hormonas o proteínas de origen animal.
Subrayó que con ese sello se enviaron 200 toneladas en los últimos 12 meses y que se explora la posibilidad “en un nicho interesante, pero aún con volumen pequeño”. “Lo importante es que se cuenta con esa herramienta, que está a la mano de los exportadores y es conocida por todos ellos”, sostuvo. “El tema es que el comprador tiene que manifestar la demanda, porque la oferta la tenemos bien propuesta y difundida”, comentó.
En referencia al Programa de Carne Natural Certificada del Uruguay, Robaina explicó que es el único externo a Estados Unidos en materia de carne bovina y que desde hace 13 años el país recibe acreditación. “La confianza en nuestras carnes siempre está presente”, garantizó.
Fuente: presidencia.gub.uy