Uruguay promoverá varias modificaciones en lo que es tanto la vacuna como en la forma en que la misma se compone y se aplica, apuntando a mejorar algunos aspectos que en los últimos tiempos le han generado importantes dolores de cabeza, fundamentalmente por rechazos en carne exportada hacia Estados Unidos debido a la presencia de abscesos. Por otra parte, por el momento y acompañando la postura de Argentina y Paraguay, Uruguay no dejará de seguir aplicando la vacuna tal como ya plantea hacerlo Brasil.

Si bien el tema ya había sido anticipado por las autoridades sanitarias brasileñas, el tema volvió a estar sobre la mesa en el reciente encuentro del Comité Veterinario Permanente, entidad integrada por los responsables de sanidad animal de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

“Brasil manifestó lo que ya había adelantado en abril pasado en la reunión de la Comisión Sudamericana para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (COSALFA). Esto es, que piensa ir dejando de vacunar paulatinamente, en un plan que se iniciará en la frontera con Bolivia, y va avanzando hasta terminar en Río Grande del Sur. Sus autoridades están ahora en proceso de consulta en todos los estados, en una etapa de discusión interna, para saber los pasos que van a dar. Es un plan que tiene su riesgo, que deben analizar para saber si lo harán ahora o si esperan un poco más”, dijo el Dr. Eduardo Barre entrevistado en Agronegocios Sarandí.

El actual Director de los Servicios Ganaderos del MGAP dijo que existe un Plan Hemisférico para la erradicación de la enfermedad, que tiene sus etapas y que incluye dejar de vacunar en 2020 a nivel de América del Sur, en el que todos los países están embarcados. Sin embargo, la aparición de varios focos en Colombia ha llevado a replantear el tema, “para saber dónde estamos parados. Hay que discutir cómo vamos a seguir el tema”, dijo Barre.

Explicó que el resto del Mercosur ha señalado que no hay intención de dejar de vacunar, más allá de que el objetivo final es hacerlo. “Aquí en Uruguay hay discusiones técnicas con los pro y los contra. Ya es conocida la posición del ministro Tabaré Aguerre, que dijo que mientras él siga siendo secretario de Estado no se dejará de vacunar. Hay que seguir analizando los análisis  de riesgo que tenemos”, explicó.

La reciente declaración de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) en la Expo Palermo, manifestándose contraria a dejar de vacunar y solicitando que los privados tengan mayor incidencia en las decisiones oficiales en la materia, aparentemente, no afecta mayormente lo que se viene haciendo en Uruguay.

“Nosotros tenemos buena relación con los privados, todos integramos la Comisión Nacional de Salud Animal, un ámbito donde se discuten y analizan los temas, y vamos a seguir en este camino. Y vamos a seguir vacunando y viendo cómo se plantean los temas en la región”, dijo Barre.

SIN CAMBIO DE FECHA

Sin embargo, desde Servicios Ganaderos del MGAP se han analizado y decidido algunos cambios en cuanto a la vacunación y al tipo de vacuna que se inocula en el ganado del país.

Por el momento, el Dr. Barre dijo que no habrá modificaciones en las fechas de vacunación. En las últimas semanas se planteó que se cambiara el mes de vacunación de todo el rodeo bovino del país de febrero para marzo.

“Ese reclamo ha sido presentado varias veces en Conasa y en el MGAP. Siempre se contestó técnicamente. Nosotros vamos a hacer nuestros planteamientos técnicos por sí o por no, en conjunto con los demás integrantes. Se analizarán los planteos como se lo ha hecho siempre. Pero no es de capricho que se fijaran en su momento los meses de febrero y mayo para hacerlo”, explicó.

Al respecto, señaló que se si pasara de febrero a marzo, tal como lo han solicitado algunas entidades de productores que entienden que con la vacunación se afecta la preñez, “habría que cambiar también mayo por junio. Y se sabe que junio es un mes ya de frío. La vacuna no afecta la preñez, pero tal vez sí tiene que ver con el manejo. Muchas veces, por distintas circunstancias –léase inundaciones, secas, etc.- se extendió el plazo más allá del 28 de febrero. Incluso para lo que se consideran como ‘omisos’, que siempre los hay. Pero por ahora no veo viable un cambio en ese aspecto”, señaló.

LOS CAMBIOS QUE SE VIENEN

El Dr. Eduardo Barre reconoció que el país ha tenido problemas de rechazo en embarques de carne con Estados Unidos por la presencia de abscesos en los cortes. Según fuentes consultadas por Agronegocios Sarandí, en los últimos meses se ha producido la redirección de más de 50 contenedores por tal situación, sin que ello afecte la habilitación de dicho mercado para las exportaciones uruguayas, ni siquiera que puedan producirse algún tipo de exigencia extra por parte de la autoridad sanitaria estadounidense.

“En los meses luego de los períodos de vacunación se han producido problemas con Estados Unidos, que es el único país que no acepta cortes donde se constante la presencia de abscesos, que no afectan ni la calidad del producto ni la salud de quienes consumen esos cortes”, aclaró.

Constatada la situación, Servicios Ganaderos solicitó a la Dirección de Industria la documentación de los casos, para apreciar si el problema se daba por una vacuna o por todas, y se apreció que era por todas. Por eso en la vacunación de mayo distribuimos un tríptico sobre buenas prácticas a la hora de inocularlas, para evitar mayores problemas”, afirmó.

Barre dijo que también se realizó oportunamente una reunión con la industria frigorífica para procurar si era posible mejorar la actividad en el dressing, a efectos de detectar los cortes con abscesos y así detectar dichas situaciones antes de que se convirtieran en problemáticas.

Otros cambios que se llevarán a cabo tienen que ver con la forma con que se inocula y el contenido de las vacunas.

“En febrero de 2018 vamos a pasar de la vacunación intramuscular a la subcutánea, como hacen otros países. La vacunación intramuscular se aplica para una más rápida acción de la vacuna. Ahora que muy hay buena inmunidad y no hay circulación viral en el rodeo se puede pasar a dar la vacuna en forma subcutánea”, informó, aseverando que “la inmunidad que otorga la vacuna se aplique intramuscular o subcutánea es la misma”.

Un segundo cambio es que se van a estandarizar todas las vacunas a un contenido de dos mililitros. Eso no será para febrero de 2018, pero sí para después, porque ya se ha hecho la licitación de compra de las vacunas para utilizar en ese período. “Vamos a pedirle a los laboratorios que nos proporcionan vacunas con 3 ml que la bajen a 2 ml, uniformizando todas las dosis”, adelantó.

El tercer cambio tiene que ver con fijarle un máximo a la saponina, el adyuvante oleoso que  contiene la vacuna. Se trata de una sustancia, necesaria, pero que en la cantidad actual contribuye a generar el problema de los abscesos.

LA SUSPENSIÓN DE FRIGORÍFICO CARRASCO

La República Popular China suspendió los embarques a su país de Frigorífico Carrasco, luego de constatar cajas que contenían un producto diferente al que figuraba en su etiqueta. China también tomó esa decisión con seis frigoríficos australianos.

Según el Dr. Barre, “se trató de un error humano, y no un problema higiénico sanitario. Estamos tomando las medidas correctivas para que eso no vuelva a suceder”.

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here