El total de la superficie de los departamentos de Artigas, Salto,  Tacuarembó y Durazno, la mayor parte de los de Paysandú y Rivera, y varias secciones al noreste de Río Negro fueron declarados este martes 27 en emergencia agropecuaria para los rubros ganadero y lechero. Se asistirá a un potencial de casi 3.000 productores de carácter familiar, con la entrega de ración, la que comenzará a ser distribuida el 1º de abril. Hay plazo hasta el 16 de marzo para inscribirse en las gremiales de productores o en las mesas del MGAP.

Acompañado por el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), José Luis Repetto; el presidente del Instituto Plan Agropecuario, (IPA) Mario Pauletti;  el director general de Desarrollo Rural, José Olascuaga; el director general de Servicios Ganaderos, Eduardo Barre; el director de Descentralización, Ricardo Teixeira y el director Nacional del SINAE, Fernando Traversa, el ministro Enzo Benech informó sobre el proceso que se llevó a cabo para decretar la emergencia agropecuaria.

Las medidas tienen como objetivo atender las pérdidas en las materias involucradas en la actividad productiva de los establecimientos afectados por emergencias agropecuarias, lo que podrá  materializarse en apoyo financiero, infraestructuras productivas o insumos que contribuyan a recuperar las capacidades perdidas como resultado del evento ocurrido.

Serán los productores familiares los que podrán recibir MGAP la ración -cáscara de soja- a través de las organizaciones y grupos de productores participantes de las Mesas de Desarrollo Rural. Se precisó que no se recibirán solicitudes que no lleguen a través de organizaciones y/o grupos de productores antes del próximo 16 de marzo.

Lo que se distribuirá a partir del 1º de abril, y con entregas también a partir del 1º de mayo y 1º de junio, será pellet de cáscara de soja para alimentar a los animales en cantidades de hasta 180 Kilos por Unidad Ganadera, 2 kilos por día durante 90 días.

Olascuaga anunció que los beneficiarios deberán estar activos en el Registro de Productores Familiares. De no estarlo, podrán hacerlo en el momento de presentar la solicitud. Y no tener deudas con el MGAP de operativos anteriores (2008, 2009, 2015 y 2018). “Los que paguen sus deudas de esos operativos, podrán acceder a estas ayudas”, aseguró el ministro.

Benech informó que la Comisión de Emergencia Agropecuaria (integrada por el propio MGAP, por el Ministerio de Economía y Finanzas, y el SINAE) se reunió el lunes 26, proponiendo hacer uso del Fondo Agropecuario de Emergencias, que fue creado por la Ley N° 18.362.

“En esa instancia se analizó el Índice de Porcentaje de Agua Disponible en Suelo (PAD) de la Unidad GRAS de INIA, la Anomalía del Índice Verde (NDVI) del Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SNIA), el Índice de Precipitaciones Estandarizado (IPE)  de INUMET y los Informes técnicos de campo por parte del Instituto Plan Agropecuario y MGAP”, explicó.

En su página web, el MGAP precisó que “las Emergencia Agropecuaria debe ser declarada expresamente por el MGAP con el asesoramiento preceptivo de la Comisión de Emergencias Agropecuarias, delimitando expresamente el período, el o los rubros y las zonas de afectación. Posterior a su declaración se habilita el uso del Fondo Agropecuario de Emergencias”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here