El presidente de la Cámara de la Industria Frigorífica, doctor Alberto González, dijo que ese mercado genera mucha expectativa e interés. Expresó su deseo de que inversores puedan participar de ese mercado vinculado a las haciendas. Por otra parte, el industrial destacó la alta faena en este inicio de año y afirmó que no hay en el mundo de la carne otro mercado de tan alto valor como el de la cuota 481.
El mercado de futuros de novillo gordo fue analizado por la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF). Su presidente, el doctor Alberto González -director de Frigorífico Las Piedras-, señaló que ese mercado genera muchas expectativas e interés. “Tenemos la esperanzas de que los inversores de la Bolsa puedan invertir en este mercado vinculado a las haciendas”, expresó el industrial al ser entrevistado por Agronegocios Sarandí.
Agregó que si la producción ganadera es atractiva para los capitales, eso será bienvenido porque el país necesita más inversión.
Sobre el alto volumen de faena en este comienzo de año, González lo atribuyó a un clima muy favorable para la producción de ganado en los últimos seis meses. “Existe un convencimiento de la cadena productiva y quedó demostrado que no hay lugar a la especulación con esta condición climática. El clima favorable fue la diferencia, esa es la explicación de esta voluminosa oferta”, expresó.
El industrial agregó que mientras el clima y los mercados lo permitan, la faena seguirá siendo alta.
Consultado sobre el futuro del mercado de la carne, comentó que no hay perspectivas de que mejore, pero tampoco tiene por qué empeorar.
Por otra parte, manifestó su preocupación por la situación que atraviesa la cuota 481, que tiene posibilidades de quedar sin efecto si así lo disponen la Unión Europea y Estados Unidos. En ese caso se generaría un gran impacto en la cadena cárnica uruguaya, pero González reconoció que muy poco se puede hacer desde Uruguay para evitar que ello ocurra.
Agregó que cuando hay posibilidades de ser previsibles, como en el mercado de la 481, la industria y los productores se ponen de acuerdo en el precio del ganado, y eso quedó demostrado. Y afirmó que “no existe mejor colocación en el mundo de la carne que el mercado de la cuota 481”.
Dijo que el mercado de Japón, al que Uruguay apuesta a acceder en breve, también es de alto valor, pero el full set de Japón cotiza 15% menos que la carne para la cuota 481.
Recordó que de todo lo que se exportó a Japón entre 1999 y 2000, 40% era lengua. “Japón está muy abastecido de carne de Australia y de Estados Unidos, con beneficios arancelarios que no tiene Uruguay”, señaló.
El presidente de la CIF indicó que las variaciones de las monedas juegan un papel muy importante en el mercado de la carne, y es un factor que hace que en esos mercados se consuma más o menos ese producto.
González recibió en la planta industrial de Las Piedras a una delegación de cheffs y periodistas alemanes que visitan Uruguay por invitación del Instituto Nacional de Carnes. «Hicimos todo lo posible para que se llevaran una buena impresión de la industria cárnica local. Invitar a referentes de los países de destino de nuestra carne es una muy buena idea, un camino que esperamos que se siga recorriendo», concluyó.