El embarque se concretará entre fines de julio y principios de agosto, a cargo de la empresa Escoltix. A diferencia del negocio con los terneros, que se hace con el gobierno y en condiciones menos favorables, estas categorías se venden a privados y con exigencias más claras.
Entre fines de julio y principios de agosto la empresa Escoltix exportará 4.500 vaquillonas preñadas y vacías a Turquía. “Si está complicado el negocio de machos nos volcaremos al negocio con hembras”, dijo a Agronegocios Sarandí el director de la compañía, Rodrigo González.
El ganado aún no se compró, muchos negocios están conversados pero la firma estaba a la espera de los permisos de importación. Este viernes se emitió el primero de seis clientes, y se esperan los demás para esta semana.
El año pasado Escoltix exportó a Líbano hembras, pero para faena. González señaló que esta es la primera vez que hace negocios de animales para reproducción. Deben ser vaquillonas preñadas, de primera cría, y las vacías vaquilloncitas de 200 a 250 kilos, de razas carniceras, definidas (Hereford, Aberdeen Angus y Limousin).
Consultado por los precios que se pagarán en el mercado local, González prefirió no referirse a cifras, porque cada negocio es diferente en volumen, calidad y ubicación. Pero reconoció que siempre ocurre que para comprar volumen en períodos cortos de tiempo se debe pagar entre 4% y 7% por encima de los precios de mercado.
“No podemos jugar demasiado con el mercado porque tenemos que cumplir los negocios en tiempo y forma. No tenemos la posibilidad que tienen por ejemplo los frigoríficos, de estoquear carne en las cámaras. Cuando llega un barco de 10.000 animales hay que cargarlo, porque es más caro no completarlo que pagar algún centavo más por kilo de los animales en la compra.
Destacó que los números de este negocio de hembras son algo mejores a los de los terneros, aunque es más complicada la operativa, porque hay que tener mayor cuidado en la compra y la selección. “Pero es un negocio que se hace con privados y con condiciones de pago normales. Cobramos contra los documentos”, remarcó.
El empresario consideró que para el sector ganadero es muy importante la exportación de ganado en pie, porque como se ha demostrado le pone piso a los precios, incentivando al criador a producir más terneros.
“Se pensaba que si se dejaba libre a la exportación habría menos terneros, sin embargo hubo más. Se demostró que pueden convivir sin problemas los canales tradicionales de ventas de ganado con la exportación de ganado en pie”, remarcó.