En el encuentro ”Innovación gubernamental para un Estado al servicio de la Sociedad”, realizado los días 14 y 15 de junio en Madrid, el ex Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca fue disertante sobre el tema “La experiencia uruguaya en trazabilidad bovina” en un panel sobre “La Innovación en trazabilidad”, que compartió con Othón Reynoso, del Comité Técnico SINIIGA, de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, México.

Desde que fue aceptada su renuncia en el MGAP, en diciembre del año pasado, el Ing. Agr. Tabaré Aguerre ha tenido contadas exposiciones públicas y las mismas se desarrollaron en el exterior.

Así se conoció su presencia presidiendo una nueva reunión de la Confederación de Entidades Latinoamericanas del Arroz (Celarroz), en Piura, Perú, donde además expuso en el panel “¿Existe institucionalidad arrocera en America Latina?” ya en el marco de la XIII Conferencia Internacional del arroz para América Latina y el Caribe.

Ahora en España, e invitado por Consejo Iberoamericano para la Productividad y Competitividad (Cipyc), uno de cuyos presidentes es el Cr. Enrique Iglesias, Aguerre fue a exponer sobre la experiencia uruguaya en materia de trazabilidad bovina, a la que el ex secretario de Estado calificó como uno de los elementos fundamentales de lo que él llamó el Uruguay Agrointeligente.

CÓMO SE PRESENTÓ EL EVENTO

Los organizadores presentaron el encuentro estableciendo que “La revolución digital está cambiando la economía y los comportamientos del conjunto de la sociedad. Esta situación representa una gran oportunidad para la mejora de la productividad y la competitividad de nuestros países”.

Agregaron que, “en este proceso, el sector público juega un papel esencial, y en algunos casos crítico, no sólo en su faceta tradicional o como proveedor de servicios, en los cuales se le exige hacer más con menos, sino también hacerlo de manera eficiente, dar respuesta a los retos que la nueva situación presenta y evitar la exclusión”.

“En el Encuentro queremos reflexionar sobre aspectos esenciales de la nueva forma de actuar de los gobiernos bajo este enfoque diferente y compartir experiencias concretas de Innovación y transformación digital que se están desarrollando en varios de los países de actuación del Consejo y, en concreto, en las áreas de Impuestos y Aduanas, así como Trazabilidad y Seguridad Alimentaria e Innovación Social”, señalaron finalmente.

QUE ES CIPYC

En su página web, la entidad establece que “se configura como un lugar de encuentro de las grandes empresas Iberoamericanas, el Banco Interamericano de Desarrollo, la CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, y la OCDE para establecer diálogos, analizar problemas, y realizar propuestas para promover aumentos de la competitividad y la productividad en el espacio Iberoamericano y en los distintos países que lo integran. Cabe destacar que la CAF, el BID y la OCDE trabajan de manera regular en el análisis y propuestas para mejorar la competitividad de las economías de América Latina y, por tanto, podrán aportar informes bien documentados a las discusiones del Consejo”.

También allí se manifiestan las tareas que desarrolla:
Identificar los factores más relevantes para el aumento de la productividad en el espacio iberoamericano y proponer fórmulas para su potenciación, poniendo especial énfasis en la colaboración dentro del espacio.

Proponer a Gobiernos, a las Instituciones Multilaterales de Crédito y a la Conferencia Iberoamericana políticas y programas para el aumento de la inversión y mejora de productividad y competitividad.

Presentar, y en su caso discutir en unas sesiones ad hoc de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, los temas más relevantes que hayan surgido del diálogo.

Acordar fórmulas para analizar y discutir conjuntamente temas de interés común con European Round Table of Industrialist.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here