Hay demanda desde Estados Unidos, Sudáfrica y Europa, confirmó a Agronegocios Sarandí el presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, economista Javier Aznárez Elorza.
Estiman que desde febrero próximo se podrá exportar genética bovina uruguaya desde el compartimento ubicado en San José a los países que impiden el ingreso de semen y embriones de países que vacunan contra la fiebre aftosa.
El presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), economista Javier Aznárez Elorza, dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí que a partir del Congreso Mundial Hereford 2016, realizado en Uruguay, se impulsó una importante demanda por genética local, de parte de criadores de Estados Unidos, Sudáfrica y Europa.
“Ese interés se trasladó a las cabañas, que recibieron esa inquietud de criadores extranjeros. Nosotros buscamos el marco para llevar adelante la exportación. La figura ya está aprobada y creemos que desde febrero del año que viene cualquier cabaña del país que tenga algún cliente en el exterior y quiera exportar podrá hacerlo”, expresó.
El criador señaló que para la SCHU fue un desafío muy importante organizar el Congreso Mundial Hereford, actividad que tuvo una cantidad muy importante de animales, con giras, mostrando la calidad del Hereford uruguayo. Todo eso desembocó en una gran demanda internacional por el Hereford uruguayo, y así surgió la idea del compartimento.
Para lograr el objetivo de exportar genética se están siguiendo todos los pasos requeridos. Se envió el protocolo a la OIE, mientras se sigue trabajando en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
La actividad comenzará con toros que fueron consultados por los interesados del exterior, pero en el futuro la propuesta estará abierta a cualquier criador que quiera exportar genética.
Proyecto de eficiencia de conversión
Aznárez destacó que el compromiso de la raza siempre fue con el desarrollo del sector ganadero, y para ello Hereford apostó a diferentes herramientas de desarrollo como la investigación.
“Son cosas que se van encadenando, gracias a la reputación y el compromiso que tiene Hereford como institución con la investigación y desarrollo de tecnologías. La prueba de eficiencia de conversión que se desarrolla en Kiyú es el proyecto de investigación ganadera más grande que se haya hecho hasta ahora en el país”, señaló.
Agregó que se trata de un proyecto público-privado que involucra a muchas instituciones, y que hayan elegido a Hereford para llevarlo adelante “es un compromiso y un honor”.
Señaló que este año terminará el proyecto, con 1.000 animales evaluados, que permitieron generar un índice de eficiencia de conversión que será incorporado a los datos de EPD de la raza. “Próximamente con el desarrollo de la genómica podrá ser usado más extensivamente”, adelantó.
“El desarrollo genético mundial, y las charlas que hubo en el Congreso Mundial Hereford 2016 lo confirmaron, va muy de la mano de la genómica. Hereford está a la vanguardia en investigación. Ahora veremos con INIA cómo seguiremos trabajando con este proyecto”, concluyó el principal de la SCHU.