Desde la hora 9 en el salón Egeo, en Paysandú, hablarán los protagonistas: productores, industriales e investigadores.

La 19ª edición de la jornada anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) se realizará este jueves desde la hora 9 en el salón Egeo, en Paysandú. Este año la propuesta se denomina Hablan los protagonistas, y serán los investigadores, productores e industriales los encargados de exponer en los diferentes bloques que se desarrollarán durante toda la jornada que habitualmente convoca a un millar de personas.

En la actividad, que es esencialmente técnica, se presentan los datos de investigación generados el año anterior en Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, y permite además discutir aspectos vinculados con el negocio ganadero.

“Este año nos pareció importante convocar a quienes están primeros en la línea de tomas de decisiones, ya sean estos productores o integrantes de la industria frigorífica. Queremos saber qué inquietudes tienen y qué enfoque proponen para mejorar los números de la ganadería”, dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí el director de la UPIC, ingeniero agrónomo Alvaro Simeone.

La cría

Habrá un bloque dedicado a la cría, donde está el dato duro obtenido de la investigación. La UPIC observó que el destete precoz es una herramienta muy importante, pero que tiene un alto costo, y se estuvo trabajando para bajarlo, sustituyendo la ración que vale unos US$ 400 por tonelada a una que tiene un costo que es de casi a la mitad.

Además se presentará la visión de un productor de Cerro Largo, Felipe Ferraro, que maneja 830 hectáreas y hace más de 10 años que logra más de 90% de preñez, con datos económicos y físicos.

Explicará cuáles fueron las tecnologías generadas en estos 19 años de la UPIC que adoptó en su establecimientos, por qué, y cuáles no adoptó. “Será interesante ver su visión crítica de la tecnología”, dijo Simeone.

La invernada

Luego expondrá la familia Dumestre, que hace agricultura, ganadería intensiva y producción de semillas finas, y también son seguidores de la UPIC.

En ganadería, por ejemplo, antes hacían mucha recría de terneros a corral, sello distintivo de la UPIC, pero ahora dejaron una recría pastoril y pasaron a una invernada a corral para aprovechar la ventana de precios de la cuota 841.

Además la UPIC presentará la posibilidad de que un productor chico participe de la cuota 481. La propuesta se llama El feedlot sin mixer. Se trata de un comedero de autoconsumo instalado en un corral, suministrando una vez por semana para que los novillos coman diariamente.

Los datos detallados de esta propuesta se presentarán en la jornada, con los coeficientes técnicos correspondientes, para que cada productor tome sus decisiones.

Etapa industrial

La UPIC trabaja mucho en nutrición y producción, sin embargo hace unos años sumó la manipulación nutricional y efectos sobre la calidad de carne. Se presentarán datos sobre la utilización del mineral selenio orgánico, que podría mejorar las características de la calidad de la carne.

A su vez repasarán y actualizarán la información del novillo ICACE y los que tienen que ver con la calidad de carne.

Luego participará el industrial Eduardo Urgal, responsable de Frigorífico Pando, que comentará qué información generada por la UPIC es la que le interesa; ese será el enfoque del destinatario de la tecnología.

Financiamiento

Además se presentará un trabajo conjunto de los investigadores Alvaro Simeone, Juan Ignacio Buffa y Virgina Beretta, vinculado al resultado económico y especialmente al financiamiento.

Si bien está demostrado que un criador que encierra terneros y los vende pesados o novillitos HQB gana más dinero, pero no es fácil hacerlo por la falta de financiamiento.

“Cuando llega el otoño el productor tiene que retener los terneros, le deja de ingresar dinero porque recién los va a vender en diciembre, y además tiene que comprar la ración. Ahí se le genera un agujero de flujo de caja. ¿De dónde sale la plata para cubrir los costos diarios de la familia y de la empresa? ¿La tecnología es capaz de hacer una reingeniería financiera y poder ir al sistema que permite ganar más?”, planteó Simeone.

Todos estos trabajos que se darán a conocer en esta jornada estarán publicados en la revista que se ofrecerá allí. “Lo que no está escrito es como si no estuviera hecho, por eso procesamos todos los datos; y además la revista nos da una mano para financiar la jornada”, señaló el responsable de la actividad.

Para finalizar el encuentro habrá una mesa redonda con todos los actores, que intercambiarán ideas, debatiendo en base a sus coincidencias o discrepancias.

Reconocimiento

Como es costumbre, la UPIC hará un reconocimiento a alguien que hizo contribuciones a la ganadería, ya sea desde el punto de vista técnico, organizativo o de difusión.

Este año el reconocimiento será para la ingeniera agrónoma Graciela Quintans, de INIA Treinta y Tres.

“Graciela hizo un aporte muy importante a la ganadería, y en particular a la cría, no solo por su trabajo en el Taller de diagnósticos de gestación vacuna, sino por muchos otros aportes como la suplementación en la recría de terneros sobre campo natural, que tuvo un impacto muy importante. Fue uno de los primeros trabajos de suplementación con afrechillo de arroz, una tecnología que revolucionó la ganadería uruguaya porque los números cierran por todos lados”, destacó Simeone.

 

Foto: Rurales El País

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here