Uruguay ratificó su estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, de peste equina, bovina y de pequeños rumiantes, y asegura un riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina, informó el director de Servicios Ganaderos, Eduardo Barre, quien encabezó la delegación uruguaya a la 86ª sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) realizada en París.
Durante el encuentro anual realizado hace unos días en la capital francesa, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés), ratificó los siguientes reconocimientos a la sanidad uruguaya: está libre de fiebre aftosa con vacunación, de peste equina, bovina y de pequeños rumiantes, y asegura un riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina.
“Uruguay sigue avanzando en políticas sanitarias, con un fuerte compromiso de productores y técnicos públicos y privados. Este reconocimiento sirve para la comercialización a nivel mundial, puesto que no tendremos inconvenientes en exigencias que puedan restringir la venta de productos de animales en pie”, ponderó Barre, en entrevista telefónica con la Secretaría de Comunicación Institucional. “Tener este estatus es equivalente a un nuevo mercado abierto”, ejemplificó.
«Uruguay sigue avanzando en políticas sanitarias, con un fuerte compromiso de productores y técnicos públicos y privados»
Señaló que de la lista de las siete enfermedades principales que controla el organismo internacional, a Uruguay solo le falta quedar libre de dos: peste porcina clásica y pleuroneumonía contagiosa bovina. Al respecto, informó que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca trabaja para presentar la certificación correspondiente a la peste porcina clásica en 2019 y que en el segundo semestre de ese año comenzará a trabajar para presentar la solicitud de libre de la pleuroneumonía bovina.
En la actividad, participan representantes de 181 países con la finalidad de debatir nuevas normas sobre métodos de control de enfermedades animales, seguridad del comercio y de productos animales y el bienestar animal.
Por otra parte, el Dr. Barre aprovechó para reunirse con el delegado de Estados Unidos ante la OIE, John Clifford, y con los representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Michael David y Adis Dijab, para tratar temas sanitarios relativos a compartimento ovino y bovino.
“El intercambio de opiniones se basó en la idea de hacer más fluida la regularización de alta genética. Las perspectivas son buenas, porque tenemos las herramientas para demostrar que podemos cumplir con las exigencias que solicita Estados Unidos”, afirmó Barre.
Nota en base a un comunicado del MGAP