El presidente Macron apoyó reclamos de los productores y dijo que exigirá que la carne sudamericana sea libre de hormonas y con trazabilidad. “Nos están desprestigiando y difamando”, expresó Daniel Belerati, vicepresidente del Foro Mercosur de la Carne.
Las declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, ante productores de su país, diciendo que se aseguraría de que la carne del Mercosur sea libre de hormonas y tenga trazabilidad, generó malestar entre los empresarios del bloque de esta parte del mundo. Ese descontento se lo manifestaron a la negociadora de la Unión Europea (UE), Sandra Gallina, en la reciente reunión celebrada en Asunción, Paraguay.
El vicepresidente del Foro Mercosur de la Carne (FMC), Daniel Belerati, dijo a Agronegocios Sarandí que la Comisión Europea tiene el mandato de negociar con el Mercosur y que los presidentes de los países de la UE no pueden impedir esa negociación.
“Con sus comentarios Le Pen nos está desprestigiando y difamando”, dijo Belerati sobre las declaraciones de la líder de la oposición francesa.
Consideró que ante la baja imagen que tiene el presidente francés en la opinión pública de su país decidió acompañar los reclamos de los productores, pero la situación se le fue de las manos. “Salió a decir que prácticamente se estaba incendiando Roma, sin que ni siquiera se haya firmado el tratado con el Mercosur”, dijo Belerati.
“Creo que al decir que se exigiría que la carne del Mercosur sea libre de hormonas y tenga trazabilidad favoreció a la negociación. Sí nos ofendieron las declaraciones de Marine Le Pen (líder de la oposición en Francia), que dijo estar en contra de las negociaciones entre la UE y el Mercosur, porque entraría carne con hormonas, en condiciones que no son de bienestar animal y sin trazabilidad. Las tres cosas son muy falsas. Podemos aceptar que se nos diga que la cuota es cero, pero no que no tenemos trazabilidad y que producimos carne con hormonas, porque somos vendedores de carne en el mundo y con ese comentario nos está desprestigiando y difamando”, dijo Beleratti.
La doctora Sandra Gallina, negociadora de la UE, dijo que no leyó las declaraciones pero que si se hicieron evidentemente eran para molestar.
Distribución interna del Mercosur
En esa reunión el Mercosur decidió reivindicar una cuota de 160.000 toneladas anuales peso embarque. Los países del bloque sudamericano aún no decidieron cómo serán divididas, en caso de ser aceptadas por la UE.
“El acuerdo que tenemos está firmado desde abril de 2004. Hay quienes piensan que el acuerdo está bien, pero en 14 años las cosas cambiaron bastante. En aquel momento Argentina exportaba el triple de lo que exporta hoy y Paraguay exportaba la cuarta parte de lo que exporta ahora, y por eso hay quienes dicen que el cupo tendría que distribuirse considerando las exportaciones de los cuatro países en los últimos tres años”, comentó Belerati.
El tema aún no se discutió en el FMC porque se priorizó tratar de cerrar la negociación con la UE. La distribución será discutida en una segunda etapa.