La muestra se desarrolla hasta este sábado 3 en el Centro de Convenciones de Punta del Este, con una importante propuesta de foros, remates y una gran muestra de stands y tecnologías.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó, este miércoles 31 de la inauguración de Agro en Punta, actividad que se extenderá hasta el sábado 3, en el Centro de Convenciones de Punta del Este.
La actividad también contó con la presencia de la vicepresidente de la República, Beatriz Argimón, y de varios ministros y autoridades, como el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos; el canciller Omar Paganini; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; el subsecretario y la directora general del MGAP, Juan Ignacio Buffa y Fernanda Maldonado, respectivamente; el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Conrado Ferber; el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso; y el intendente de Maldonado, Enrique Antía, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
En la oportunidad, los ministros Paganini y Mattos coincidieron en que el sector agropecuario es la locomotora de la economía nacional y que el apoyo estatal se visualiza en la búsqueda de mercados, la mejora de la infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, y la promoción de inversiones.
La propuesta se presenta como una plataforma de integración de negocios del sector agroindustrial del Uruguay, incluye foros regionales, ruedas de negocios y una muestra internacional. Participarán más de 1.000 personas y 160 empresas expositoras.
El canciller Omar Paganini remarcó la importancia de desarrollar eventos empresariales de primer nivel, en especial dirigidos al sector agropecuario, dada su enorme fortaleza en recursos naturales y capacidades productivas. Asimismo, destacó los nuevos métodos de producción en procura de mayor competitividad y lo ejemplificó en las cadenas forestal, ganadera, láctea y agrícola.
En su oratoria, enfatizó que el apoyo estatal al rubro se visualiza en la continua búsqueda de apertura de mercados, la mejora de la infraestructura vial, portuaria y ferroviaria, un marco fiscal y regulatorio económico que promueve inversiones, una política energética con matriz sostenible y apoyos sectoriales ante coyunturas difíciles, como en el caso del déficit hídrico.
“Se trata de una realidad del sector donde podemos ver sinergia entre el Estado y el sector privado para mejorar la competitividad. Estamos frente a la verdadera locomotora de la economía nacional, y el Gobierno la viene apoyando. Vamos a una segunda transformación para ser foco de innovación en la bioeconomía con sinergia entre el sector agropecuario y energético con respeto al medio ambiente”, sostuvo el jerarca.
El titular del MGAP, Fernando Mattos, indicó que el objetivo es diseñar políticas públicas para generar una mayor estabilidad, más allá de las condiciones y garantías propias del país, porque el sector productivo se encuentra desafiado por retos climáticos que lo afectan desde el punto de vista económico y social.
“La producción a cielo abierto estará cada vez más expuesta a la variabilidad climática, y, como gobernantes, tenemos la responsabilidad de generar políticas y herramientas para enfrentar y adaptarnos al cambio climático”, advirtió el secretario de Estado. En la oportunidad, ponderó que los productores lecheros produjeron más litros de leche en 2023 que en 2022, a pesar de todas las dificultades que atravesaron, lo que es un mérito de capacidad y compromiso de desarrollo.
También subrayó el trabajo del Gobierno a fin de mejorar las posibilidades para colocar la producción alimenticia en el mundo. “Los mercados nos desvelan”, afirmó Mattos, quien también puntualizó que más de 84 destinos fueron abiertos desde 2020 y hay 95 metas en carpeta para llevar adelante en 2024. Además, destacó la necesidad de aumentar el área en la que se dispone de sistema de riego para proteger y estabilizar la producción, lo que deberá estar acompañado por capacitación y tecnología.
Fuente: Comunicación Presidencial