Los responsables de agricultura de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay se reunieron este martes 4 de abril en Buenos Aires
Los temas sanitarios que están en la agenda permanente del organismo, el seguimiento al acontecer de los bienes públicos regionales, y aspectos que hacen al comercio y a la inserción internacional del bloque estuvieron sobre la mesa de trabajo del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), formado por los ministros de Agricultura o sus representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, reunidos desde este martes en Buenos Aires.
Según informó el anfitrión Ministerio de Agroindustria argentino en un comunicado, los representantes de los países integrantes del bloque buscarán establecer un sistema de «reglas sólidas» de comercio para este sector durante la XXXIII Reunión Ordinaria del CAS, que en esta ocasión se desarrolla en salones del Hotel Continental de la capital argentina.
Varios de los temas de la agenda vienen del encuentro anterior, celebrado en noviembre de 2016 en Asunción, que en este momento ostenta la presidencia pro tempore del consejo regional.
Entonces los secretarios de Estado acordaron implementar una batería de medidas para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones campesinas de la región a través de la mejora del acceso a las nuevas tecnologías que se usan en la actualidad en el sector.
También se ha discutido la pertinencia de seguir combatiendo la fiebre aftosa en los vacunos a través de la vacunación obligatoria, teniendo en cuenta que Brasil aspira a dejar de inocular a su rodeo en 2018.
Asimismo a nivel del Plan Estratégico Hemisférico se apuntaba a dejar de hacerlo en 2020. Sin embargo, varios ministros, y en especial el sector privado, tienen serias dudas sobre la conveniencia de tal determinación.
El programa incluye además una serie de sesiones en las que se analizarán las posibilidades de cooperación entre el CAS y organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La agenda incluye conversaciones con el sector privado, a través de la Federación De Asociaciones Rurales Del Mercosur (FARM), la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares Del Mercosur (Coprofam) y el Foro Mercosur de la Carne (FMC).