El objetivo de Uruguay es que este acuerdo se firme en diciembre, y que su contenido sea lo más sustancioso y significativo posible, expresó el vicepresidente del Foro Mercosur de la Carne
Este martes se reunieron representantes del Foro Mercosur de la Carne (FMC), en Montevideo, y luego se presentó un documento donde se establecen las pretensiones del bloque para el ingreso de la carne vacuna producida en la región a la Unión Europea.
El vicepresidente del FMC, el uruguayo Daniel Belerati, confirmó que se mantuvo la solicitud presentada en octubre, cuando se dieron a conocer las ofertas. “Nos reunimos para volver a unificar criterios entre productores y frigoríficos del Mercosur, y además unificar lenguajes y formas de hacer planteo a cada una de las autoridades de gobierno, que luego arman un equipo negociador para hablar con la Unión Europea”, comentó Belerati a Agronegocios Sarandí.
El vicepresidente del FMC explicó que este tipo de reuniones son importantes para unificar criterios. Puso como ejemplo que cuando se habla de toneladas, los argentinos pensaban que eran toneladas peso carcasa y los uruguayos que se trataba de peso producto, una diferencia que no es menor, porque significa un 23%.
Belerati recordó los fracasos de negociaciones anteriores para lograr un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, y señaló que esta es la última oportunidad para lograr ese objetivo.
Destacó que muy buen clima que se encontró con el gobierno uruguayo, y destacó que el país tiene un equipo negociador “notable”. Además remarcó la “apertura mental para entender las cosas tan complejas que puede tener la carne, desde el punto de vista arancelario, desde las descripciones y todo lo demás que hace a una negociación”.
«Esta será la última oportunidad que tendremos para firmar un TLC con la Unión Europea», expresó Belerati.
“Este miércoles (por el 1º de noviembre) estuvimos reunidos con el canciller (Rodolfo Nin Novoa), y con la embajadora Valeria Sucassi, jefa de negociaciones del Mercosur por Uruguay. Les entregamos el documento original firmado por todas las gremiales de la Federación de Agremiaciones Rurales del Mercosur (FARM) y del FMC”, indicó.
Belerati señaló que hubo una gran diferencia entre la actitud de los empresarios europeos y los del Mercosur en estos meses. “Mantuvimos un perfil muy bajo, mientras los europeos hablan del sacrificio, de la entrega, que les vamos a destrozar el mercado; de ninguna manera planteamos estas cosas, porque no contribuyen”, opinó.
El vicepresidente del FMC dijo que el sector privado debe apoyar las negociaciones, porque está demostrado que si no hay un comercio más libre en el mundo los resultados son negativos.
“Mantuvimos un perfil muy bajo, mientras los europeos hablan del sacrificio, de la entrega, que les vamos a destrozar el mercado; de ninguna manera planteamos estas cosas, porque no contribuyen”, opinó.
“Por suerte tuvimos una reunión ejecutiva, muy productiva. Son muy diferentes los intereses que tiene Uruguay a los de Brasil o Argentina en esta negociación. Brasil es el que más cosas pone, por el tamaño del país, por la protección intelectual, de origen, importación de tecnología, permisos de ventas de gobierno, compras federales, una cantidad de intereses que en Uruguay no pesan. Pero no obstante Uruguay es uno de los cuatro países del Mercosur que tienen que dar su visto bueno. Entonces se tiene que mantener un nivel parejo en los intereses de todos”, señaló.
Reconoció que esa no es una tarea fácil, pero dijo que no hay que perder de vista que es la primera oportunidad del Mercosur para realizar un Tratado de Libre Comercio, y nada menos que con la UE, el mercado de 500 millones de personas con el mayor poder adquisitivo del mundo en la actualidad.
En cuanto a la carne dijo que es muy importante para Uruguay ingresar a los diferentes mercados con accesos arancelarios preferenciales.
«La Unión Europea es el mercado de 500 millones de personas con el mayor poder adquisitivo del mundo en la actualidad», remarcó Belerati.
“El objetivo de Uruguay es que este acuerdo se firme en diciembre, y que su contenido sea lo más sustancioso y significativo posible. Sabemos que en las negociaciones entre las 70 mil toneladas que ofreció la UE el 4 de octubre y las 390 mil que ratificamos este martes hay un largo trecho, pero apostamos a encontrar un punto donde la negociación quede realmente agotada”, expresó.
También reconoció que puede ocurrir que otros países, que por razones diferentes pueden tener menos interés en el contenido y más interés en la firma del acuerdo, que ya reviste una presencia internacional diferente.
“La función de los privados es presionar para ver el acuerdo como una meta alcanzable y hasta el último momento luchar por los contenidos. Y si los contenidos pasan por el etanol para Brasil, la carne para Uruguay, el biodiesel para Argentina o la soja para Paraguay, hay que luchar por todos y no bajar los brazos hasta el último día”, sostuvo.
Foto: El Observador