Las autoridades sanitarias de ambos países mantienen contactos para ajustar los detalles; los productores valoran esa posibilidad para diversificar mercados y generar una alternativa cuando la demanda china no sea tan importante como en la actualidad.
Avanza la posibilidad de habilitar la salida de ovinos en pie desde Uruguay a Brasil, a través del puente La Concordia, que une las ciudades de Artigas y Quaraí.
Este lunes se concretó una reunión entre las autoridades sanitarias de ambos países. “Está casi firmado el acuerdo, así que tendremos un paso de frontera, Artigas-Quaraí, que le dará otro flujo de ventas, y sobre todo más competencia a rubro que lo está necesitando”, dijo en Agronegocios Sarandí el vicepresidente de la Federación Rural y presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas, Jorge Riani.
El productor reconoció “el trabajo de las autoridades sanitarias que se fueron, tanto (Eduardo) Barre como (Carlos) Fuellis, que nos dieron una gran mano. Habilitaron momentáneamente el local Chiflero, para hacer ese paso de frontera. Pero tenemos la expectativa de hacerlo en la terminal de cargas, que está enfrente al local Chiflero, que es un lugar muy bonito, cedido por el Ministerio de Defensa, alambrado y con agua. Es un muy buen lugar, pero sería en una segunda etapa”.
Explicó que allí, más que una cuarentena, lo que se hace es una revisión de los lanares en el camión, y en el caso de encontrar algo, “tenemos todas las instalaciones para descargar y tomar las medidas necesarias”, dijo.
Demanda brasileña
Consultado sobre el perfil de la demanda en el vecino país, Riani respondió que “Brasil quiere todo. No hay muchos lanares en Brasil. A los brasileños, sobre todo los gaúchos (de Río Grande del Sur), les encanta comer un cordero uruguayo. Si vas a Porto Alegre, en las churrasquerías el cordero uruguayo vale una fortuna, una paleta de oveja vale U$S 50”.
Afirmó que “a fin de año teníamos los negocios garantizados, incluso un paulista quería para las comunidades turcas y judías en San Pablo, para ofrecer cortes halal y kosher. Querían 20.000 o 30.000 corderos para fin de año, y no pudimos abrir en ese momento. Hoy quieren capones, ovejas, hay posibilidades de vender todas las categorías”.
Competencia china
Riani valoró que, “hoy China está demandando proteína de todo tipo. Por suerte tenemos esa aspiradora, que es China. Tal vez en este momento no fuera tan necesaria la pasada a Brasil, porque la competencia con los chinos es importante”.
Pero planteó que “esto es algo que está pasando hoy. Sabemos como son los mercados, si mañana se tranca, tendremos esta posibilidad, para que la competencia afecte los precios. China está comprando carne ovina a USS 5.000 o U$S 6.000 por tonelada, muy por encima de la carne vacuna. Cuanto más mercados haya mejor para todos los productores”.
Dijo que debería ocurrir lo mismo que pasó cuando se abrió la exportación de terneros, “que hizo que la industria frigorífica tuviera que salir a competir. Eso le hizo muy bien al mercado, mejoró las cuentas de los criadores, que eran el eslabón más débil de la cadena, y eso incentiva a que entoremos o encarneremos más”.
“No me preocupa una probable liquidación de vientres, al revés, creo que cuanto más incentivos tenga el productor, más ovejas va a encarnerar, y mejor va a cuidar a los ovinos. El mercado tira de arriba hacia abajo y no de abajo hacia arriba, así que cuanto más demanda tengamos, más incentivos van a tener los productores”, concluyó Riani sobre este tema.
Durante la entrevista, el dirigente también se refirió a los sucesos de ataques de perros a majadas y a las elecciones de la Federación Rural.
Foto principal: MSP