Las instituciones que nuclean a los productores y a los industriales frigoríficos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay no están de acuerdo con dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en sus países, en el entendido de que no están dadas las condiciones en la región para hacerlo. Son las autoridades oficiales brasileñas las que han tomado la decisión, fundamentalmente presionadas por su industria porcina, que pretende mejorar su acceso a nuevos mercados.
Reunido en Montevideo donde está instalada su secretaría permanente, el Foro Mercosur de la Carne decidió el viernes pasado redactar un comunicado sentando la posición unánime de sus integrantes, de que se debe continuar vacunando contra la fiebre aftosa, en el entendido de que todavía no están dadas las condiciones para dejar de hacerlo.
Si bien hubo otros asuntos sobre la mesa de sesiones de la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay, donde se llevó a cabo el encuentro (situación del posible tratado de libre comercio entre Mercosur y Unión Europea, bienestar animal como barrera paraancelaria cada vez más aplicada), los delegados de los productores y de los industriales de la región estuvieron varias horas analizando el tema del combate a la fiebre aftosa.
“Uruguay, aún vacunando contra la fiebre aftosa, ha logrado el acceso a mercados que tradicionalmente no le compraban a países con la presencia de la enfermedad, como Corea, y está muy cerca de hacerlo con Japón”, dijo el Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte a Agronegocios Sarandí tras el encuentro. “Sinceramente, aún vemos con preocupación algunas situaciones que se viven en el continente, como la de Venezuela, donde no hay ninguna certeza de que se venga combatiendo la enfermedad con la seguridad necesaria”, dijo quien representa a la ARU en INAC en el Foro.
Los empresarios buscarán ahora la forma de hacerle ver a sus autoridades la inconveniencia de tomar medidas como las que anunció Brasil, y para ello se hablará con sus servicios veterinarios oficiales y con otros miembros de cada gobierno.
Vale la pena recordar que en abril pasado, durante la la 44ª reunión de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa), Brasil presentó oficialmente decisión de dejar de vacunar contra la enfermedad. Entonces el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de ese país, Blairo Maggi, informó que el proceso será evolutivo de acuerdo al Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) 2011-2020.
La guía técnica del referido plan, seguido por los Servicios Veterinarios oficiales del continente, prevé dejar de vacunar en 2020, en el entendido de que para esa fecha se habrá confirmado la ausencia de casos y de virus en el continente. El último informe establecía que más del 85% del territorio de América del Sur y el 95% de su población bovina tenía estatus sanitario de libre de fiebre aftosa con o sin vacunación, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal como libre de fiebre aftosa con o sin vacunación.
Sin embargo en Uruguay, el ministro Tabaré Aguerre, como también los sectores privados, no están de acuerdo con hacerlo. “Mientras yo sea ministro de Ganadería no vamos a dejar de vacunar contra la fiebre aftosa”, dijo recientemente el secretario de Estado.
Durante el encuentro en Montevideo, el Foro también escuchó una presentación de la Dra. Stella Huertas sobre Bienestar Animal, se reiteró la posición del Foro de seguir trabajando con sus respectivas cancillerías para que la carne forme parte del posible acuerdo en el TLC entre la región y la Unión Europea, y se produjo el cambio en la presidencia, que pasó del paraguayo Carlos Pedretti, de la Asociación Rural de su país, al brasileño Joao Martins, presidente de la Confederación de Agricultura y Pecuaria.
Por Uruguay, integran el Foro la Asociación y la Federación Rural, la Cámara de la Industria Frigorífica y la Asociación de la Industria Frigorífica.