El dato fue brindado por el embajador de Uruguay en Asunción, Federico Perazza en una entrevista que le realizaron en el canal estatal Paraguay TV y que fue tomada por varios medios de ese país y la agencia EFE. El diplomático, que ocupa el cargo desde febrero de 2014, ha generado numerosos encuentros con empresarios uruguayos, promoviendo el comercio entre ambos países.

“La inversión uruguaya ha evolucionado (…) y se ha diversificado en los sectores de la producción paraguaya y hay inversión uruguaya en cada área”, destacó Perazza durante la entrevista, a la vez que afirmó que las ventajas tributarias y los recursos humanos paraguayos son vistos con buenos ojos, pero que la relación empresarial va más allá.

Asimismo Perazza afirmó que Paraguay ha recibido a través de inversión uruguaya en el país unos 100 millones de dólares en los últimos diez años y se ha convertido en un mercado más atractivo para los empresarios charrúas, dice la nota de prensa.

“Si una empresa uruguaya quiere madurar internacionalmente, su primer paso es Paraguay y si es aceptado su producto, puede ser aceptado en cualquier mercado”, valoró Perazza.

En otro momento de la entrevista dijo que además de la inversión de Uruguay en el mercado paraguayo, Paraguay ha ido cambiando también en cuento a infraestructuras, lo que fomenta la llegada de inversores.

En cuanto al intercambio comercial entre ambos países, Perazza dijo que “Paraguay le vende a Uruguay por 130 millones de dólares y Uruguay a Paraguay igualmente. Tenemos la misma matriz productora en granos, carnes”, añadió.

El embajador uruguayo, que es habitualmente entrevistado por los medios paraguayos, había afirmado tiempo atrás que “Paraguay se convirtió en el principal destino de las inversiones de los uruguayos, que invierten especialmente en rubros de ganadería en principio, en el Chaco, Itapúa, incluso en Misiones”.

Entonces había estimado que cerca de dos millones de hectáreas de tierras pertenecen a inversionistas compatriotas. Y  dijo además que si bien la inversión en ganadería es superior, existen empresarios que incursionan en agricultura.

Perazza reitera que atrás de esa inversión se aprecia todo un proceso de tecnificación del campo paraguayo, ya que el capital uruguayo está incidiendo en mejorar las condiciones de los campos y así de su sector agroexportador y eso allá se reconoce.

Asimismo en sus últimas dos ediciones de agosto, en Búsqueda se publicó que varios empresarios arroceros uruguayos, sin dejar sus cultivos en Uruguay, comenzaron a desarrollar operaciones en Paraguay, visto el menor costo productivo y el mayor margen que logran en suelo paraguayo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here