El ingeniero agrónomo Esteban Carriquiry, integrante de Alianza del Pastizal, señaló la tendencia mundial de búsqueda de la sustentabilidad, cuidado del medioambiente y consumo de productos naturales; y destacó que la carne uruguaya en ese sentido lleva ventaja.
Uruguay debe ser el país con más campo natural en el mundo, más allá del área que perdió con la soja, la forestación y las pasturas intensivas. Más de dos tercios del área del país son de campo natural y no muchos países pueden ostentar ese valor, que no se puede descuidar, dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí el ingeniero agrónomo Esteban Carriquiry, integrante de la Alianza del Pastizal.
El experto que además es técnico del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y asesor de grupos Crea, reconoció que en el mundo hay una tendencia a valorar cosas que antes no se valoraban, como la sustentabilidad, la biodiversidad, el cambio climático, lo natural, la no contaminación. Y en un mundo globalizado esa tendencia llega también a Uruguay, con sus herramientas.
Señaló que mientras en el mundo se produce carne de ganado encerrado a corral, con desforestación, Uruguay la produce a campo natural.
Destacó como una ventaja la resistencia del campo natural a las sequías, además de su resiliencia. Recordó que en 2008 se perdieron todas las praderas, y sin embargo el campo natural siguió adelante.
A continuación compartimos el video con la primera parte de la entrevista con el ingeniero agrónomo Esteban Carriquiry.