En entrevista con Agronegocios Sarandí, el ingeniero agrónomo Sergio Ceretta, jefe del Programa de Cultivos de Secano de INIA, dijo que el interés de China en soja no transgénica producida en Uruguay es una oportunidad de diversificar, obtener mejores precios y mejorar la competitividad.

Este jueves 30 de marzo se presentaron en INIA La Estanzuela las tres primeras variedades de materiales de soja de la marca Génesis, que desarrolla INIA. Además se presentó el Grupo Soja, organización integrada por INIA y seis cooperativas para la difusión y comercialización de estos materiales.

¿La de este jueves 30 de marzo fue una jornada histórica?

Fue una excelente jornada la del jueves, mostrando los productos que obtuvimos desde que se reinició el Programa de Mejoramiento de Soja, en el año 2011. En la década de 1980 existía en el INIA un Programa de Mejoramiento de Soja, pero luego se suspendió porque el cultivo no tenía área. Ahora con este drástico crecimiento del área de soja, trasformándose en el cultivo más importante del país, y que además es el que tracciona la agricultura, se reactivó el interés de investigar en soja. Apostamos a un programa de mejoramiento como fórmula de contribuir al incremento sostenido de la productividad del cultivo.

¿Cuáles son las características de estos materiales?

Son variedades de ciclo medio, los grupos de madurez se ubican entre 5.5 y 5.7. En ese sentido son de ciclos similares, materiales muy competitivos, de excelente rendimiento, y así lo demostraron en su pasaje por la evaluación oficial que lleva adelante el Instituto Nacional de Semillas (Inase), que ya está en su fase de multiplicación de semillas, como para tener productos disponibles para atender un área comercial en la zafra 2017.

Una propuesta que se hace luego de una campaña en la que fue difícil conseguir semillas

Sí, la anterior fue una campaña muy complicada para el cultivo en general y por supuesto también para la producción de semillas, que retrasó los planes que teníamos. Pero se cuenta ya con un área importante de multiplicación para cumplir con los planes que nos estamos planteando dentro de Grupo Soja, para la siembra a nivel comercial.

«Apostamos a un programa de mejoramiento para contribuir al incremento sostenido del cultivo de soja», dijo Ceretta

¿Cuáles son las cooperativas que integran junto a INIA el Grupo Soja?

Son seis cooperativas. Es básicamente la misma estructura de Grupo Trigo, a través del cual comercializamos las variedades de nuestro programa de mejoramiento. Son las cooperativas Calsal, Calmer, Copagran, Cadol, Sociedad Fomento Rural de Tarariras y Unión Rural de Flores.

Ya vienen realizando además un trabajo conjunto con Grupo Trigo

Venimos trabajando hace varios años en esa modalidad para el desarrollo de las variedades de trigo, y esta es una continuación. Adoptamos el mismo sistema para soja. Son los dos cultivos que lideran en la rotación y es muy bueno para el grupo de cooperativas disponer no solo de la oferta de material genético de trigo, sino también de un cultivo tan importante como la soja, y en ese sentido fortalece al grupo.

¿Cuáles son los objetivos de Grupo Soja?

Nos fijamos algunas metas que tienen que ver con alcanzar 5% del área de siembra en los primeros años. Nos estamos preparando para eso, nos arrimaremos mucho en esta zafra con el volumen de semillas. Estamos en el buen camino, y además de estas tres variedades que presentamos, también visitamos el campo de mejoramiento genético, viendo todo el trabajo que se desarrolla ahí, y la Unidad de Multiplicación y Purificación de Semillas. Estamos multiplicando 11 líneas avanzadas, que las discutiremos este año y veremos cuáles se promoverán a la fase comercial. Pero lo importante es que no solo tenemos parcelas de evaluación de variedades sino que fuimos avanzando como Grupo Soja con aquellas que parecían más promisorias como para empezar a desarrollarlas y ampliar mucho la paleta de grupos de madurez que estaremos ofreciendo en el siguiente año. Estamos trabajando con un rango de madurez que va desde el grupo 4.8 hasta 6.6. Eso mejorará mucho la capacidad de ofrecer distintos materiales para distintas situaciones.

«Tenemos la meta de alcanzar 5% del área de siembra en los primeros 5 años», expresó el integrante de Grupo Soja

¿Cómo está viendo el cultivo este año?

La situación de este año es muy contrastante con la del año pasado, con una disponibilidad de agua mucho mayor, un desarrollo excelente, en general el cultivo presenta un muy buen potencial de rendimiento. Si todo rueda bien y la cosecha transcurre de forma normal tendremos un rendimiento muy elevado, seguramente pueda ser récord.

Se establecieron acuerdos entre Uruguay y China para trabajar en producir soja no transgénica para exportar al país asiático, ¿se comenzó a trabajar en eso?

Estamos trabajando en dos rumbos paralelos. Por un lado en el desarrollo de variedades RR1, que es lo que se está liberando y ya hay semillas para ampliar la paleta de grupos de madurez, y también estamos trabajando en el desarrollo de líneas convencionales. En ese sentido ya tenemos dos líneas de soja convencionales, que pasaron por la evaluación oficial de Inase y estarían en condiciones de registrarse y eventualmente empezar a multiplicarse, en la medida que haya grupos de interés en desarrollar comercialmente esos materiales. Seguiremos fortaleciendo el desarrollo de líneas convencionales de soja, porque eso es estratégico para el Programa de Mejoramiento, porque nos permite en el futuro disponer de material adaptado, de buen rendimiento, sobre el cual podamos aterrizar tecnología de transformación, tras realizar acuerdos con las empresas que las desarrollan. Estas pueden ser la generación de resistencia a herbicidas y a insectos. Teniendo el material convencional, limpio de transgénesis, es posible rápidamente incorporar esas tecnologías y disponer de una oferta tecnológica diferenciada. Y por otro lado esas líneas convencionales también pueden tener un destino como grano convencional, que básicamente tiene demanda en Europa y en Asia. Ese acuerdo apunta particularmente apunta al desarrollo de material genético que sea apto para el consumo humano o para la industria de alimentos para humanos, fundamentalmente en Asia. El convenio con China tiene mucho que ver con acceder a variabilidad genética que tiene disponible ese país, y acceder a cooperación en la metodología de mejoramiento genético para rápidamente poder llegar a esos productos para el proyecto en los próximos 5 años.

La soja que actualmente Uruguay le exporta a China es genéticamente modificada o transgénica y su destino es para la producción animal. La de consumo humano es no transgénica y se produce dentro del país asiático.

Exacto. China tiene un consumo anual que se ubica entre 10 y 12 millones de toneladas de soja para la alimentación humana, que es soja no transgénica, básicamente para la producción de tofu, que es una especie de queso fabricado con soja, así como leche de soja y otros tipos de alimentos. Es un mercado importante, en su visita a Uruguay la delegación china manifestó interés en que Uruguay pueda ser proveedor de ese tipo de materiales. Obviamente que eso requiere de una cantidad de garantías, que el producto esté libre de contaminación y demás. En eso Uruguay tiene una tradición y un reconocimiento en el mercado de la carne. Es una forma de capitalizar un camino que desarrolló el país en productos como la carne y el arroz y aplicarlo en beneficio de la soja, diversificar mercados y obtener premios de precios y contribuir a mejorar la competitividad futura del cultivo.

¿Se está pensando en algún programa de investigación de colza?

Es algo que se está analizando. Tenemos algunos trabajos, que mucho tiene que ver con la evaluación de los cultivares, estamos teniendo otros trabajos en el área de manejo, seguramente es un cultivo. Estamos armando el plan de investigación para los próximos cinco años y seguramente ese es un cultivo que tendremos en cuenta en los proyectos, porque es necesario apuntar a la diversificación de cultivos, y sin dudas colza es uno de los cultivos que se están considerando con un buen perfil para eso.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here