Con el objetivo de aumentar la formación y controles en inocuidad, la Facultad de Veterinaria realizará por segundo año el posgrado Especialista en Inocuidad. Sobre la importancia de este tema Agronegocios Sarandí entrevistó a la doctora Cristina López, profesora de Ciencia y Tecnología de la Carne.
¿Cuál es el objetivo de este posgrado Especialista en Inocuidad?
Es formar recursos humanos que sean capaces de gestionar todos los aspectos de la inocuidad alimentaria, los productos, los procesos, las plantas, que sean capaces de evaluar, de inspeccionar, auditar, elaborar programas y sistemas de inocuidad, también de gerenciar empresas de alimentos. En nuestro caso es para alimentos de origen animal, pero después que se tiene esta formación se puede profundizar en otro tipo de alimentos.
¿Esto es pura y exclusivamente para médicos veterinarios?
No. Pueden acceder tanto profesionales veterinarios de la UdelaR, o graduados en otras universidades locales o del exterior, así como de otras carreras afines, que tengan una formación biológica previa, que les permita entender esta especialización.
¿Cuándo ves las noticias vinculadas con problemas de inocuidad de los alimentos en el mundo qué piensas?
Que hay que aumentar la formación pero también los controles. Esos productos que tienen denominación de origen, que tienen nombres muy conocidos, si investigamos vemos que muchas veces el producto se termina en un lugar pero se empezó a elaborar en otro, o que la materia prima proviene de otro lugar. Entonces hay que tener mucho cuidado, tanto en los controles como en la elaboración, porque como siempre se dice: cualquier cosa que afecte a un alimento afectará a toda la cadena. La carne, por ejemplo, está cada vez más en la atención de todos, y cada vez debemos ser más exigentes con nuestra producción si queremos seguir exportando carne.
Tu trabajaste mucho tiempo en la industria frigorífica…
Sí, 25 años.
¿Y cómo ves el nivel de controles en Uruguay?
La industria cárnica es una de las más controladas en Uruguay, por la cantidad de mercados a los que se puede acceder, no a todos ellos con carne sino con productos o subproductos de la industria cárnica. Tuve la oportunidad de trabajar en el exterior, y ahí uno se da cuenta de todos los controles que tenemos. Uno puede pensar que en todos lados es igual, pero en otros países los controles son mínimos.
También hay una preocupación a nivel oficial. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la última rendición de cuentas creó la Unidad Ejecutora de Bioseguridad y Barreras Sanitarias y también una Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria.
Sí. Y hace poco se creó un comité de inocuidad que se ocupará de la investigación en inocuidad. Por eso la importancia de tener recursos humanos formados para investigar en inocuidad.
¿Hay demanda laboral de gente preparada para esto?
Creo que sí. Esta carrera de Especialista en Inocuidad la desarrollamos los viernes de tarde y los sábados todo el día, cada 15 días, para que puedan cursar quienes trabajan, y en la primera edición todos quienes vinieron a cursar estaban trabajando. Facultad de Veterinaria, junto a Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Carnes participan además en el Posgrado de Especialista en Industria Cárnica, que también tiene alta demanda. Ya cerraron las inscripciones y estamos en la etapa de selección para la quinta edición, porque hay un cupo de 30 y se inscribió más gente.
¿Y para el posgrado Especialista en Inocuidad hay cupos?
Por ahora no, si en algún momento hay demasiados estudiantes puede haberlos, pero por ahora no.
¿Cómo fue la primera edición?
Como está estructurado en seis módulos, estos se pueden cursar todos a la vez o incluso hubo gente que entró después. En total fueron unas 15 personas y ahora están abiertas las inscripciones hasta el 18 de abril, y las clases comenzarán el 22 de abril, en Facultad de Veterinaria.
¿Tiene un costo?
Sí, pero hay opciones de financiación, descuentos por pago al contado, descuentos a instituciones que inscriban a más de un alumno, también hay becas. Por más información pueden comunicarse con el Programa de Posgrados de Facultad de Veterinaria o llamar a los teléfonos 2622 9411 o 099 62 86 54.
¿Hay que evolucionar además en el etiquetado?
Sí, pero también falta mucho. Nos acostumbramos a mirar las fechas de vencimiento, pero también falta aprender a leer, a entender, a mirar. Como pasa en otros lados, nosotros como consumidores a veces exigimos poco. Si vemos un alimento que no está en buen estado o queremos hacer alguna consulta a las empresas podemos hacerlo, cada vez más las empresas tienen un número de atención al cliente. Tenemos que acostumbrarnos a reclamar, porque muchas veces no lo hacemos.
¿Qué opinas sobre lo que ocurrió en Brasil?
Brasil será el más afectado, pero lamentablemente eso influye en todos quienes consumen carne, que empiezan a preguntarse ¿qué pasa con la carne brasileña que viene a Uruguay? Eso afecta a toda la cadena cárnica.
¿Consultaste a tus colegas brasileños sobre este tema?
Sí, me decían que el problema está más concentrado en dos o tres estados, pero que la gente no quiere comprar carne, tiene miedo, pregunta. Después creo que se olvidará, pero por un tiempo consumirá otros alimentos.