El presidente de la Federación Rural analizó la crisis que atraviesa la producción agropecuaria en todo el país y consideró que, en términos generales, las medidas del gobierno para atender a los productores “van en el buen sentido”.

El presidente de la Federación Rural, Martín Uría, analizó la situación de emergencia agropecuaria que atraviesa Uruguay por la grave sequía, y consideró que las medidas planteadas por el gobierno nacional para asistir a los productores “van en el buen sentido, de darle asistencia financiera o darle un afloje financiero al productor, para que no tenga que desprenderse de su aparato productivo; darle tiempo”.

De todos modos, advirtió que el atraso cambiario, sumado a la seca “pueden llegar a hundir el barco”.

En entrevista con Agronegocios Sarandí el dirigente ruralista señaló que se plantean “algunas nuevas ideas” para ganar tiempo mientras se espera que la situación se revierta.

“En el momento que necesitas gastar más para comprar lo mismo, se complica la cosa”

Sobre la problemática del tipo de cambio, Uría dijo que “los productores necesitamos producir más dólares para tener los mismos pesos en el bolsillo. En el momento que necesitas gastar más para comprar lo mismo, se complica la cosa”.

A propósito de las asistencias del gobierno en el marco de la emergencia agropecuaria, el dirigente comentó que “escuchamos situaciones puntuales de cosas que no salen, de un productor que se le tranca algo, por alguna burocracia, pero las medidas van muy bien en sentido general. Eso es bueno reconocerlo, porque de la misma manera que en gobiernos anteriores ni nos entendían, la verdad que en este gobierno tenemos esa posibilidad, que nos entiendan y nos atiendan”. 

Propuestas para el invierno

Hace algunas semanas el grupo Campo Unido, que reúne a las gremiales agropecuarias con representación nacional, se reunió con las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para evaluar la situación. 

Uría dijo que allí se planteó la preocupación por la proximidad del invierno, que se suma a las preocupaciones por la sequía. “Hay regiones del país que van a pasar por un periodo muy complicado en este invierno”, sostuvo.

En ese sentido, el dirigente enfatizó que “hay que estar atentos a la disponibilidad de semillas, generar bebederos y habilitar el traslado de fardos de las zonas más lejanas”.

“No quiero hablar de catástrofe, pero están mirando situaciones bien complicadas y se van a ver muy complicadas en invierno, hay que ver la manera de asistir a los productores”

A propósito, se refirió a la oportunidad que genera la “cola de cosecha de arroz” para hacer fardos. Y señaló que las zonas con “real necesidad de esta comida” son, entre otras, “Flores, Florida, San José, alguna parte de Canelones”. Advirtió que “el costo del flete lo deja inviable o le agrega un valor que el productor tiene que hacer un esfuerzo enorme” para acceder a esos fardos, y por eso se planteó a las autoridades la posibilidad de “subsidiar ese flete”. 

“No quiero hablar de catástrofe, pero están mirando situaciones bien complicadas y se van a ver muy complicadas en invierno, hay que ver la manera de asistir a los productores”, sostuvo. 

Predios con brucelosis

Las gremiales plantearon al MGAP considerar la situación de los establecimientos interdictos por brucelosis y que tienen la necesidad de vender esa hacienda. 

Uría transmitió que esos productores deben ir a la oficina regional del MGAP y plantear su situación, ya  que “el Ministerio está haciendo una evaluación individual de cada uno de los productores”, para “tratar de encontrar una solución” y “habilitarlos a sacar sus animales a venta y que no queden trancados en el campo». 

Rebaja del precio del gasoil 

Sobre la rebaja  en el precio del gasoil que el gobierno concretó en marzo, Uría opinó “se recibió bien, de la misma manera que lo recibimos mal cuando subieron el combustible. Sin perder de vista que dentro del precio del combustible están incidiendo algunos factores que no consideramos justos, como el subsidio al boleto, por ejemplo”.

Agregó que si este tipo de rebajas están reflejadas en el mercado “son buena cosa” y que “es una buena señal, no solo para el momento que está viviendo el productor sino para las cosechas de arroz (…) Da una buena señal para todo el sector productivo”.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here