El presidente de la Mesa de Ganadería de Campo Natural, ingeniero agrónomo Marcelo Pereira, comentó que se elaboró un sistema de información geográfica que involucra 10 criterios, desde biodiversidad, pasando por la productividad hasta llegar a criterios sociales.
A pedido del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Mesa de Ganadería de Campo Natural (MGCN) realizó una consultoría en la región centro del país, donde se instalará la nueva pastera de UPM, para identificar las zonas de alto valor de conservación.
El presidente de la MGCN, ingeniero agrónomo Marcelo Pereira, comentó en entrevista con Agronegocios Sarandí que se elaboró un sistema de información geográfica que involucra 10 criterios, desde biodiversidad, pasando por la productividad hasta llegar a criterios sociales.
Se creó un mapa donde lo que está en color verde se puede realizar cualquier cosa, en amarillo se pueden realizar cambios pero con restricciones, pero las zonas coloreadas con rojo no se pueden tocar, porque son de alto valor de conservación, ya que cuentan con una gran combinación de recursos.
Se reunió mucha información generada, y además se generó información nueva, como la medición de la tendencia de servicios ecosistémicos, o la advertencia de cómo pueden verse afectados esos recursos si se hacen cosas.
El experto advirtió que al intensificar se puede ver un aumento de los ingresos netos del 25%, pero los servicios ecosistémicos después bajan 15%. “No sé si está bien o mal, pero al menos ahora hay elementos objetivos para discutir esas cosas con valores absolutos. Porque se vio últimamente que hay determinados indicadores que se correlacionan muy bien con los servicios ecosistémicos”, expresó.
Pereira señaló que en los últimos 10 años desaparecieron 10 millones de hectáreas de campo natural, que se fueron fundamentalmente a la agricultura y a la forestación.
Subrayó que la gente de la ciudad puede vivir, respirar y beber agua gracias al principal bioma que tiene el Uruguay que son las pasturas naturales. Esos servicios una vez que se pierden son insustituibles con plata. Así lo demostró un experimento realizado por la Nassa en EEUU, con diferentes simulaciones de praderas, selva, desierto y demás.
Destacó la labor de prevención y conservación, y que esos servicios ecosistémicos hoy están dando valor. “Uruguay tiene una gran cantidad de hectáreas de campo natural, que permite que la gente pueda vivir”, insistió.
La MGCN es un espacio asesor del MGAP, que tiene como objetivo diseñar políticas sobre ganadería de campo natural, coordinar la investigación y la extensión.
Aunque el espacio no tiene recursos muchos pensaban que no funcionaría, sin embargo cumplió 5 años de funcionamiento, con la participación de diversas instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), las facultades de Ciencias y de Agronomía, y recientemente también se incorporó a gremiales de productores.
Vea aquí la primera parte de esta entrevista.