La empresaria dijo a Agronegocios Sarandí que “el gobierno se tiene que poner las pilas para que los productores vuelvan a encontrar un camino digno”.
La empresaria Laetitia d`Arenberg comentó en entrevista con Agronegocios Sarandí que las diferencias entre el campo y la ciudad siempre existieron, en todas partes del mundo, pero en la actualidad los países avanzados “lo primero que cuidan es al campo, porque saben que sin él no pueden vivir. Francia fue uno de los primeros en hacerlo”, remarcó.
“No hay peor ciego que el que no quiere ver; el gobierno se tiene que poner las pilas para que los productores vuelvan a encontrar un camino digno. Es verdad que en el interior de Uruguay las cosas están muy difíciles”, señaló la principal de Estancia Las Rosas.
“Es verdad que en el interior de Uruguay las cosas están muy difíciles”, aseguró Laetitia d`Arenberg.
La criadora de diversas razas ovinas -de carne y lana-, bovinas -de carne y leche- y equinas, advirtió que sin resultados económicos positivos no se pude aumentar salarios, seguir avanzando, arreglar las máquinas y demás. “Sin resultados no podemos hacer nada. La ciudad no puede vivir sin la producción del campo. No hay plata que compre el valor que tiene el campo. Si mañana se cierran los campos, en menos de un mes la ciudad se muere”, sostuvo.
Remarcó que del campo sale la producción, las exportaciones, las divisas que entran al país, la ropa, los zapatos y la comida. “La gente que le da la espalda a la producción agropecuaria está viviendo en la oscuridad”, enfatizó.
“Si mañana se cierran los campos, en menos de un mes la ciudad se muere”, sostuvo la empresaria.
D`Arenberg opinó que si la gente quisiera volver al campo se podrían hacer muchas cosas, pero lamentó que en Uruguay el campo está muy atrasado, porque en muchos lugares no hay luz y no hay caminos, “los costos de producción son altísimos y con 100 vacas no se hace nada. Los insumos son carísimos, y si se va a vender leche con poca grasa y proteína los precios son muy bajos, con eso no se llega a fin de mes”, dijo.
“La gente que le da la espalda a la producción agropecuaria está viviendo en la oscuridad”, enfatizó.
Agregó que a los 76 años su única meta es “poder ver de una vez por todas a Uruguay unido, porque si sigue así habrá un problema muy grande. No quiero que eso ocurra, porque adoro al Uruguay. Lo que se está pidiendo son cosas que se pueden hacer, no son imposibles, y es necesario que el gobierno se las dé al sector productivo”.
“los costos de producción son altísimos y con 100 vacas no se hace nada”, dijo.
“No quiero que se hable más de las 4×4, ¡cuántos hay del gobierno que se pasean por Carrasco en 4×4! En el campo sí se necesitan 4×4 porque no hay caminos, no es un lujo, es una herramienta de trabajo”, concluyó.
Foto: La Nación.
Excelente las declaraciones de la señora D’Arenberg…… Es así tal cual lo define.
El gobierno se va a poner las pilas cuando cambie el que está de turno…
Es tal cual lo manifiesta la Sra D’Arenberg, más aún cuando se trata de un país agrícola-ganadero y sin olvidar, por supuesto, que los ciudadanos deberían tener a su alcance la posibilidad de consumirlos sin que ello les signifique un esfuerzo económico desmedido !!!
Sin sector agropecuario fuerte, en países inminentemente agropecuarios, no puede haber, industrias ni servicios fuertes, porque el sector primario, es la pata fuerte de la mesa que alimenta y mantiene el funcionamiento y equilibrio, entre los demás sectores. Sucede, que la mayoría de las personas que integran los gobiernos, en esos países, no proceden del campo. Pueden ser muy respetables señores urbanitas, pero desconocen la realidad del mundo rural.
Excelente comentario, toda la razón.