El gerente general de Timac Agro analizó el mercado de los fertilizantes y describió las virtudes y diferentes usos de los productos de la empresa multinacional de origen francés, que apunta a acompañar al productor “desde el inicio de la recomendación hasta la cosecha”. 

Durante 60 años Timac Agro –subsidiaria del Grupo Roullier– se ha especializado en acondicionadores de suelo, nutrición animal y vegetal. Se trata de una empresa que además ha innovado constantemente para ofrecer soluciones agronómicas y zootécnicas que mejoren el rendimiento agrícola respetando el medio ambiente.

En diálogo con Agronegocios Sarandí, el gerente general de Timac Agro, Santiago Alonso, habló de la empresa, su expansión en el mundo, los rubros de producción a qué se dedica y de su presencia en 41 países, con 91 plantas industriales de producción.

En continua innovación desde hace 63 años

Alonso explicó que Timac Agro es una de las unidades de negocio que tiene el grupo, que además se dedica a otros rubros, que también están relacionados con el sector agropecuario. Y destacó que “desde hace 63 años está en continua innovación, buscando la sostenibilidad del suelo, los cultivos, innovando y también en el cuidado del medio ambiente”.

La empresa está presente en 41 países y cuenta con 96 plantas industriales, que son uno de los pilares del grupo, que se caracteriza por ser “innovador, industrializador y desde 1985 estas plantas son de su propiedad”, informó. 

“Buscamos siempre la mayor eficiencia de los cultivos mediante el cuidado de los recursos del suelo”

“Timac desarrolla granulados con macronutrientes y micronutrientes, y productos muy diversos en bioestimulación. Buscamos siempre la mayor eficiencia de los cultivos mediante el cuidado de los recursos del suelo y también apoyamos mucho a la actividad y a los objetivos productivos que tenga el productor”, describió.

Luego detalló que “tenemos una línea de bioestimulantes que fabricamos en Uruguay, y tenemos una planta de suplementación mineral orientada a la ganadería. Hoy, en toda la filial, contando la gente de plantas, administrativos y las redes comerciales, somos unas 78 personas”. 

También comentó que “para todos nuestros productos no se concibe la venta a través de un mostrador. Nuestra venta, o nuestra demanda, la generamos directamente con el productor, porque necesitamos explicar las bondades del producto y entender cuál es la realidad del productor y cuál es esa demanda o deficiencia que tiene su actividad productiva. Esto es para ayudarlo y que tengamos la mejor solución para cada situación”.

“Acompañamos al productor desde el inicio de la recomendación hasta la cosecha”

El gerente precisó que “lo que hacemos en nuestra actividad diaria es el trabajo puro y duro de un técnico, de un agrónomo. Ponemos a nuestros asesores técnicos a nivel de campo, para mostrar ese valor agregado, tecnológico y ese desarrollo que tienen nuestros productos, para que su utilización sea lo más eficiente y también hacemos un seguimiento posventa”.

En definitiva, resumió que “acompañamos al productor desde el inicio de la recomendación hasta la cosecha”. Valoró que “se genera un vínculo muy importante, no sólo con el productor sino también con el agrónomo de cabecera” de la empresa, además de destacar la relación con los distribuidores. “Trabajamos a través de la red de distribuidores locales. Nuestro socio de negocio también es el distribuidor zonal, el distribuidor de cada localidad”, señaló. 

Productos a medida para el desarrollo

Alonso reconoció que Uruguay “es un país ganadero y hacia ahí es donde tenemos que seguir enfocando, porque es el negocio más estable”. Pero admitió que todavía “hay mucho para crecer y desarrollar en pasturas”, ya sean artificiales o campo natural. “Ahí también tenemos productos a medida, para seguir desarrollando y buscando la mayor eficiencia y ayudando inclusive a los productores, tanto en el uso de lo que es correcto, como brindando un asesoramiento en toda su actividad productiva”.

“En cuanto al manejo del pasto, de nuestros fitosanitarios en agricultura, siempre intentamos lograr la mejor dosis de formulaciones para la necesidad de rescatar macro y micro nutrientes a nivel de fertilización de suelo. No agregar por agregar sino buscar la mayor productividad de los cultivos, de la nutrición animal pero también esa armonía con la naturaleza”, precisó.

Alonso señaló que, dada la variedad de suelos que existe en Uruguay, “tenemos muchas posibilidades”. A propósito señaló “un detrimento de potasio. Si hablamos en la bibliografía de un índice normal de potasio que teníamos en el suelo, vemos que eso se ha venido cayendo bastante, y hay que empezar a ser muchísimo más eficiente en su cuidado”.

Destacó que en todos estos años Grupo Roullier ha desarrollado un número de productos orientado a cada cultivo. Para la horticultura tenemos acción no solamente en Uruguay sino a nivel mundial. España, por ejemplo, es uno de los mayores desarrolladores de productos de muy buena calidad y con innovación en fertilizante, riego y bioestimulación de cultivos”. 

El aumento de los precios

Consultado sobre el aumento de precios de los fertilizantes, situación que generó preocupación, Alonso recordó que esto comenzó con el inicio de la guerra. “No lo podemos evadir porque somos tomadores de precio y también de posición de producto (la logística naviera también influyó).Todo eso llevó que los precios se fueran a las nubes y que se genere incertidumbre en cuanto a la reposición de stock”, señaló.

Pero agregó que “eso se ha calmado en los últimos tiempos y sobre todo en estos últimos meses, cuando la logística se volvió a reactivar, así como las posiciones y las ofertas de los mercados donde tomamos posición; y también fueron más dinámicas.  Esto llevó a que los precios hayan tenido una tendencia a la baja, de repente no como el productor quisiera, pero es una realidad que todavía es incierta”.

Alonso agregó que Europa “tiene una inflación de un 12%, que está entrando en un invierno bastante crudo donde el (precio del) gas se fue a las nubes. Ese gas es el que se utiliza para la producción de los fertilizantes también, del ácido para atacar la roca madre, la fosforita. Creemos que de repente pueden haber algunos ajustes, que sobre todo se van a dar por la falta de stock”.  

“La realidad es que hoy todas las empresas estamos con buen volumen de stock”

Con relación al abastecimiento, Alonso dijo que “estamos bien a nivel de Sudamérica en general, por la cantidad de fertilizantes y buques que llegaron, sobre todo a Brasil. No nos imaginábamos que el 24 de febrero tendríamos una guerra y eso iba a cambiar esta dinámica. Pero la realidad es que hoy en cuanto a stock todas las empresas estamos con buen volumen”. 

Hacia el futuro, consideró que “a nivel agropecuario, en general, Uruguay se va a seguir manteniendo en este crecimiento. Desde nuestra filial venimos con un acompañamiento continuo con todos los productores y también con mayor posicionamiento”. 

Destacó que “hemos generado mucha confianza, muchas validaciones de nuestros productos y continuamos haciendo una red de ensayos y validaciones con consultoras privadas. Con esto buscamos demostrar y validar la respuesta que tiene nuestro producto en conjunto, con un muy buen departamento técnico al servicio de los productores y de nuestros colaboradores internos también”, finalizó.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here