El director de Frigorífico Las Piedras advirtió que “si Uruguay no cambia sus condiciones de acceso es muy difícil avalar los costos excesivos”
Consultado sobre la posición de la Cámara de la Industria Frigorífica sobre el negocio regional entre Minerva y Marfrig, que incluye la compra de los frigoríficos La Caballada, Inaler y Colonia en Uruguay, el director de Frigorífico Las Piedras, Dr. Alberto González, respondió que la gremial “cree en la libertad de la propiedad privada, quiere decir que si están las condiciones de un negocio, cualquiera sea, que esté dentro de las normas legales, tiene que ser admitido”.
Por otra parte, el expresidente de la CIF dijo en entrevista con Agronegocios Sarandí que “si Uruguay no cambia sus condiciones de acceso, ya sea sanitario o arancelario a diferentes mercados, es muy difícil que tengamos una inserción interesante para avalar los costos excesivos que tenemos”.
“Si mirás el costo del combustible, la energía, la mano de obra, flete, costos portuarios, respecto a Brasil, Argentina o Paraguay, somos los más caros”
Señaló que “si mirás el costo del combustible, la energía, la mano de obra, flete, costos portuarios, respecto a Brasil, Argentina o Paraguay, somos los más caros”.
Además se preguntó: “¿Tenemos mejor calidad?”, a lo que respondió: “hay veces que sí y otras que es como la de todos”. Agregó que “hay veces que podemos vender en algún nicho, es el 10% de los casos, y después es más de lo mismo. Más de lo mismo y más caro no existe en el mundo. Eso fue lo que nos pasó en 2023”, comentó el industrial al cerrar el año.
Incertidumbre
González dijo que “lamentablemente estamos sometidos a altos niveles de incertidumbre en toda la cadena cárnica, desde el criador hasta el invernador y la propia industria”. Agregó que esa incertidumbre está alimentada por varios factores, como “la debilidad del crecimiento de la economía china”, que “es uno de los más importantes”, además de la situación política de Argentina.
Afirmó que esos “son dos factores que alentaron la incertidumbre en la actividad, los niveles de valores y las posibilidades de colocación de nuestra carne”. cc
“Todos esperamos que China tenga un cambio en su economía y se fortalezca, algo que no se prevé para el primer semestre”
“Todos esperamos que China tenga un cambio en su economía y se fortalezca, algo que no se prevé para el primer semestre. Tendremos que ver si a fines de febrero, cuando se reintegren después del año nuevo chino, se puede visualizar algo para el segundo trimestre, pero tiene que haber una recuperación económica importante”, planteó.
El empresario dijo que las compras de China “fueron muy importantes en 2023, con menor participación de Uruguay, por un tema de precios. Brasil y Argentina tuvieron una participación mucho más agresiva de la que tuvieron en 2022”.
Más adelante dijo que “la única forma de ser más competitivo es creciendo en nuestra actividad, así trabajaremos en 2024, tratando de diluir lo más posible nuestros costos, que son altísimos”.
Reducción de la cuarentena y mondongo a China
González valoró positivamente la reducción de la cuarentena de animales en los establecimientos, de 90 a 46 días antes de ser faenados para el mercado chino. “La reducción de la cuarentena es algo lógico, una ambición de todo el sector productivo que le va a dar cierta flexibilidad al productor, que intensifica su producción para tener en 60 días un animal apto para faena”, comentó.
El empresario consideró que en Uruguay “éramos los únicos que nos estábamos viendo perjudicados, porque en otros países sin trazabilidad es imposible saber si se respeta o no la cuarentena. Tenemos este instrumento para dar 100% de garantías de que eso ocurre”.
“Cuando me refiero a niveles de acceso pienso en acuerdos comerciales como los que tienen Australia o Nueva Zelanda, que pueden acceder al mercado asiático con aranceles sumamente beneficiosos con respecto a nosotros”
Además, comentó que “estamos viendo de qué forma acceder con mondongos a China”, otro acuerdo al que llegaron ambos países recientemente, ya que ese producto estaba impedido de ingresar a ese mercado.
“Es algo importante, de a poco se puede ir haciendo, pero cuando me refiero a niveles de acceso pienso en acuerdos comerciales como los que tienen Australia o Nueva Zelanda, que pueden acceder al mercado asiático con aranceles sumamente beneficiosos con respecto a nosotros”, agregó.
Libre es libre
González explicó que cuando solicita un mejor acceso sanitario de los productos del país, se refiere a “acceder con carne con hueso y menudencias a los mercados que no se admiten hoy por ser libre de fiebre aftosa con vacunación”. A propósito, dijo que hay que insistir en un cambio en las exigencias sanitarias e instaurar el planteo de que “libre es libre”, más allá de si se vacuna o no.
Al ser consultado sobre la posibilidad de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa en Uruguay para mejorar el acceso sanitario de las carnes, el industrial respondió que “el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra”, en clara referencia a que no está de acuerdo con recorrer ese camino.
Insistió en que si se establece el criterio de “libre es libre” se tendría que seguir vacunando, ya que es lo “más seguro”.
Medallas de oro
Al finalizar el año 2023 Frigorífico Las Piedras obtuvo tres medallas de oro en uno de los concursos más importantes del mundo en calidad de carne, realizado en Inglaterra, donde participaron más de 80 países. “Para nosotros tiene un valor muy importante, era un jurado muy exigente, que nos demostró que estamos en el camino adecuado en lo que el mundo está pidiendo y valorando”, dijo.
“Es un orgullo haber podido obtener ese galardón, que esperamos que se reitere el año que viene. En los tres casos fueron para cortes Angus terminados a granos”, agregó.
Alternativas a la cuota 481
Ante la reducción de la cuota 481, González destacó el “incesante trabajo que está tratando de realizar nuestro equipo de ventas, para disimular la falta de la cuota 481 a futuro. Buscando nichos que nos permitan tener un valor adecuado, para un producto que es excesivamente caro de producir, ver quién lo puede pagar, considerando el peaje de los aranceles”.
Planteó que “una cosa es entrar a la Unión Europea que tiene más de 300 millones de habitantes, con un ingreso per cápita importante, sin aranceles”, y otra es “pagar aranceles en otros mercados como China, Japón, Estados Unidos o entrar por fuera de cuota en la Unión Europea”.
Sostuvo que “es difícil competir en desigualdad con países que tienen un producto similar, como Australia, que está en las grandes ligas con el precio más barato de una hacienda de primerísima calidad, y con aranceles bonificados en los mercados importadores. Nosotros estamos en las antípodas, no estamos en ese mundo”.
Sustentabilidad
En materia ambiental, González dijo que “se sienten las presiones de los compradores, de las autoridades de los países importadores, pero en ningún momento te dicen que te van a pagar por esto”.
Por lo tanto, “tenemos cada vez más costos, que ellos no los van a pagar. Son trabas paraarancelarias, que nos vienen poniendo hace 25 años, desde la Ronda Uruguay (del GATT, de 1986 a 1994), y a toda la cadena no le están reconociendo ningún valor. Eso nos preocupa, y lo tenemos que ver con mucha atención”.
Escuche la entrevista: