Se interrumpen cinco meses consecutivos de aumentos mensuales que mostraban una recuperación luego de 13 meses previos con caídas; las ventas a China disminuyeron 50%.

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 15,1% en marzo, con respecto a igual mes del año pasado, tras alcanzar los US$ 751 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs), que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas, ni la exportación de energía eléctrica. De esta forma, se interrumpen cinco meses consecutivos de aumentos mensuales que mostraban una recuperación luego de 13 meses previos con caídas.

En el primer trimestre del año la caída fue de 0,2% frente a igual lapso del año pasado, con un monto exportado de US$ 2.302 millones. En tanto, en los 12 meses finalizados en marzo, las ventas disminuyeron 14,8% en comparación con el mismo período cerrado en marzo de 2023 para alcanzar los US$ 9.346 millones.

Considerando lo exportado desde las zonas francas, las solicitudes de marzo registraron una disminución de 14%, luego de alcanzar los US$ 893 millones. En tanto, las exportaciones del primer trimestre del año tuvieron una caída de 2% con un monto exportado de US$ 2.757 millones, según información recabada por Uruguay XXI.

SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN MARZO POR DESTINO EN DÓLARES

Las solicitudes de exportación de bienes, medidas en dólares, sin contar zonas francas ni energía eléctrica, disminuyeron en marzo 15,1% frente a igual mes de 2023. Esto se explica fundamentalmente porque volvieron a caer las colocaciones en China, destino que sufrió una baja del 50% por menores ventas de carne, madera y lácteos. Brasil volvió a ubicarse en el primer lugar del ranking, a pesar de registrar una pequeña baja por menores exportaciones de lácteos y productos de molinería.

Además, cayeron las exportaciones a Estados Unidos por menores colocaciones de grasas y aceites y madera, y a Argentina por menores ventas de lácteos, grasas y aceites y plásticos.

Debe tomarse en cuenta que esta caída mensual puede estar explicada en parte por el efecto de semana de turismo, lo que puede derivar en exportaciones hacia el mes de abril.  Entre los principales 20 destinos, 13 de ellos registraron caídas, siendo la más pronunciada la de Chile por menores ventas de aceite de colza, carne y vehículos.  Sin embargo, en marzo se dieron aumentos muy relevantes hacia la zona franca de Durazno, por el ingreso de madera y combustible para la nueva planta de celulosa de UPM, y hacia la Zona Franca de Nueva Palmira.

SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN EN MARZO POR PRODUCTO EN DÓLARES  

Desde el punto de vista de los productos exportados medidos en dólares, en marzo la caída se explicó principalmente por menores colocaciones de carne, semillas y grasas y aceites. Si bien la carne continúa liderando el ranking, volvieron a caer las ventas a su principal destino, China, en tanto aumentaron a Estados Unidos, Israel y Brasil. Por otra parte, se colocaron menos semillas (nabo, colza) en Francia, Bélgica y la zona franca de Nueva Palmira. En la caída de grasas y aceites, se destacan las menores ventas de sebo bovino a Estados Unidos.

De los 20 principales productos exportados en marzo 15 sufrieron caídas con respecto a igual mes del año anterior. El mayor aumento entre estos fue el de cereales, principalmente por mayores ingresos de trigo y maíz a la zona franca de Nueva Palmira.

SOLICITUDES DE EXPORTACIÓN DE BIENES EN MARZO POR PRODUCTO EN TONELADAS 

Medidas en toneladas, las solicitudes de exportación de bienes aumentaron en marzo 15,2%, frente a igual mes del año pasado, indicio de que los precios de exportación, en promedio, estuvieron por debajo de los de marzo de 2023. La madera explica el 70% del volumen físico total exportado.

Fueron 13 los productos que registraron caídas en los volúmenes exportados, mientras que los otros siete -de los principales 20- aumentaron sus colocaciones medidas en toneladas.

EXPORTACIONES DE BIENES EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO  

En el primer trimestre del año, las exportaciones disminuyeron 0,2% frente a igual período de 2023. Brasil ocupó el primer lugar del ranking, tras un aumento de 3,9%, explicado por mayores colocaciones de vehículos y autopartes y carne, contrarrestadas por menores ventas de lácteos y cereales.

En el período, el mayor aumento fue el de la zona franca de Durazno por el ingreso de madera para la nueva plata de UPM. China quedó en segundo lugar, pero acumuló una caída de 30,3% por menores ventas de carne y madera. A su vez, Estados Unidos se ubica en el tercer lugar del ranking tras registrar un aumento explicado en gran medida por mayores colocaciones de carne, pescado, plásticos y otros rubros.

Los ingresos a las zonas francas de Durazno y Nueva Palmira han ayudado a dar impulso a la exportación del primer trimestre del año.

En el ranking por productos exportados, en el primer trimestre del año la carne se mantuvo en el primer lugar, pese a la baja de 7,4%, por menores colocaciones en China y varios países europeos. De todos modos, aumentaron las colocaciones de carne en Estados Unidos, Israel y Brasil.

De los 10 principales productos exportados en el primer trimestre del año, seis presentaron disminuciones en las ventas con respecto a igual período del año anterior. Semillas y oleaginosas cayeron 57,9%, la mayor caída entre los 10 principales, por menores exportaciones de semillas de nabo a Francia y Reino Unido. Además, se destaca la caída de lácteos, plásticos y grasas y aceites.

De acuerdo con la medición en volumen físico, en el acumulado enero-marzo se dio un aumento de 37,42%, frente a igual período de 2023 lo que muestra que en promedio los precios de los productos exportados estuvieron por debajo de los del año pasado. De los 10 principales productos exportados, cinco experimentaron caídas en volumen físico, destacándose: productos químicos inorgánicos y semillas y oleaginosas. El mayor aumento entre los 10 principales se dio en el rubro de cereales.

EXPORTACIONES DE BIENES EN 12 MESES FINALIZADOS EN MARZO POR DESTINO 

Las exportaciones de bienes cayeron 14,8% en los 12 meses finalizados en marzo, en comparación con el mismo período cerrado en marzo de 2023, según datos de Aduanas, sin incluir lo exportado desde zonas francas, ni energía eléctrica. Esto responde a que en el año móvil se acumularon 6 meses de aumento, pero también 6 meses de caídas.

Brasil ocupó el primer lugar del ranking, tras un aumento de 8% por las ventas de carne, madera y lácteos. China quedó en segundo lugar, con una caída de 38,8%, explicado mayormente por menores colocaciones de carne y madera.

La mayor suba en el período –entre los principales 20 destinos- fue la de Zona Franca de Durazno. En tanto la baja más pronunciada se produjo hacia zona franca de Nueva Palmira por menores colocaciones de soja debido a menores precios internacionales y la sequía de 2023.

En la composición por destinos, el Mercosur representó el 29% del total exportado de bienes (sin zonas francas), frente al 21% que significó el continente asiático, explicando ambas regiones la mitad de las exportaciones uruguayas. A través de las zonas francas se canalizó el 14% de las colocaciones al exterior. Hacia América del Norte se exportó el 11% y a la Unión Europea el 9% (13% si se considera el resto de Europa. El resto de América alcanzó el 7% y África representó fue el 4%. Medio Oriente significó el 2% del total y Oceanía 0,2%.

EXPORTACIONES DE BIENES EN 12 MESES FINALIZADOS EN MARZO POR PRODUCTO  

En relación con los productos de exportación, en la medición de 12 meses finalizados en marzo, la carne se ubicó en el primer lugar del ranking pese a la caída de 14,2% por menores ventas a China, Países Bajos y Brasil. En segundo puesto se ubicó la madera, tras un aumento de 18,2% por mayores colocaciones hacia la zona franca de Durazno para la nueva planta de UPM.

La mayor baja del período –entre los principales 20 productos– fue la de semillas y oleaginosos (soja), con un descenso de 76%, por menores ingresos a la zona franca de Nueva Palmira y a China. La suba más pronunciada fue la de animales vivos, destinados principalmente a Turquía.

EXPORTACIONES DE BIENES EN 12 MESES A MARZO POR PRODUCTO EN TONELADAS  

En los 12 meses finalizados en marzo, las exportaciones de bienes medidas en volumen físico aumentaron 8,1%, explicado en gran medida por el aumento en las ventas de madera, que fue de 26,1% y representa el 68,9% del volumen físico total. La mitad de los rubros registró aumento en volumen físico, entre los principales 20.

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here