Asambleas, movilizaciones y hasta tractorazos y planteos de no pagar los impuestos constituyen la respuesta con la que los agricultores paraguayos responden ante el acuerdo político que permitirá contar con los votos necesarios en el Parlamento para aplicar un impuesto del 15% a las exportaciones de soja. Paraguay es el cuarto mayor exportador de la oleaginosa a nivel mundial, y según dicen quienes se oponen a la aplicación del gravamen, con su aplicación desaparecerá más de la mitad de los agricultores del país.¡

El tema no es nuevo en Paraguay, pero en estos días parece haber resurgido. Oportunamente, el presidente Horacio Cartes había vetado un proyecto de ley que aplicaba un impuesto del 10% a todos los granos producidos en el país.

Pero actualmente el partido de gobierno hizo un acuerdo con el Frente Guasu, del ex presidente Fernando Lugo, donde entre otros temas que llevarán adelante está la aplicación del impuesto al 15% a las exportaciones de soja, el principal rubro de venta al exterior que tiene el país.

Por estos días, y a partir de que se anunció el tratamiento del proyecto que pretende aplicar el impuesto, se han reiterado las asambleas y cabildos abiertos en diferentes puntos del país, donde por unanimidad se repudia la idea. Además, se ha convocado a la realización de protestas en las rutas y hasta en las ciudades. Los tractores volverán a las rutas, aunque sin bloquearlas sino instalados a los márgenes de las mismas.

“El impuesto a la soja lo pagará el productor y no las multinacionales exportadoras”, según señalaron referentes de los gremios Fecoprod, Unión de Gremios de la Producción, Capeco y la Cámara de Oleaginosas en un debate realizado en la Universidad San Carlos.

Hay dos propuestas de incremento en el Senado. Una analiza el impuesto de las utilidades de la materia prima en su estado natural, mientras que en el segundo caso se popone aplicarlo para el caso de las exportaciones.

“El productor sojero paga IVA, impuesto inmobiliario y Renta (IRAGRO) mientras que el comercializador y el exportador también pagan IVA y Renta (IRACIS)”, según las estimaciones de Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción. Dijo que en total los montos abonados por el sector al estado rondan los U$S 363.250.000.

Advirtió diciendo que un impuesto a la soja en grano hará desaparecer a más del 50% de los exportadores, sobre todo a las cooperativas y a la cadena de comercialización a favor de unos pocos.

Agregó que «no se puede exportar impuestos, entonces el exportador se lo cargará al productor. De los 27.735 productores de soja, 20.105 tienen menos de 50 hectáreas, lo que significa que los pequeños y medianos trabajadores del campo serán los afectados, según indicó.

El economista Manuel Ferreira, ex ministro de Economía, manifestó las implicancias que tendría la normativa de ser aplicada, ya que afectará a los pequeños productores. Resaltó que de 14 millones de toneladas de granos que se mueven al año, desaparecerían entre siete u ocho millones. Por su parte, Cristaldo, recordó que en Argentina se aplicó el impuesto y «fue un desastre».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here