Salud y Agroquímicos, así se tituló una mesa redonda que convocó la participación de numerosas personas en Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, y que se extendió cuatro horas sin perder interés por parte de la nutrida concurrencia. Cuando terminaron las exposiciones, muchas manos se levantaron para hacer preguntas y plantear opiniones. Es un hecho constatado por múltiples estudios que la aplicación de agroquímicos está afectando seriamente la salud de la población, especialmente de los niños. Lo que sigue es una crónica de la misma, elaborada por el área de comunicación de dicha casa de estudios.

Se plantearon posiciones encontradas en torno a si el problema es el mal uso de los plaguicidas o si estamos en un momento de cambio civilizatorio en que es necesario replantearse radicalmente la forma de producir alimentos. Al cerrarse el intercambio, todavía con muchas personas por hablar, quedó el compromiso de realizar otra mesa para continuar con el tema, incluyendo a productores agroecológicos que están ávidos de dar a conocer su experiencia.

AUTORIDADES E INVESTIGACIÓN

La actividad dio comienzo con las palabras de bienvenida del Ing. Agr. Dr. Jorge Urioste, decano de la Facultad, quien destacó la importancia de estudiar este problema de manera interdisciplinaria; y de la Dra. Amalia Laborde, directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, quien saludó la actividad en nombre del decano de esa casa de estudios.

La primera presentación estuvo a cargo de la Ing. Agr. Mag. Alexandra Bozzo, una de las autoras del estudio realizado sobre la afectación de salud de trabajadores de invernáculos en Salto, donde se ubica el 65 % de la superficie total de cultivos hortícolas protegidos en el país. El estudio confirma el manejo inadecuado de plaguicidas en la zona del cinturón hortifrutícola de Salto, que concentra el 79% de la superficie total destinada a la producción de hortalizas en invernáculo.

Los análisis de sangre de las personas vinculadas al cultivo revelaron que la disminución promedio de la enzima colinesterasa de su nivel basal en la población expuesta fue de un 34 %, 67 % y 48% en el 13 % de los trabajadores que aplican productos, el 20% de las amas de casa habitantes del predio que no trabajan directamente con los cultivos, y 10% de los trabajadores no aplicadores respectivamente.

LOS INFORMES MÉDICOS

El Dr. Darío Pose especialista en Toxicología Clínica de la Facultad de Medicina (Universidad de la República, Udelar) señaló que hay bastante evidencia a nivel internacional en los cuadros agudos y crónicos de afectación de la salud por plaguicidas. Los aerosoles, las partículas en el aire, el suelo, el agua y los alimentos con restos de agroquímicos afectan el organismo humano, afectando especialmente a trabajadores, mujeres y niños, incluso en la gestación y a través la leche materna.

Mencionó estudios que demuestran en las poblaciones afectadas problemas de infertilidad, muerte perinatal, abortos, malformaciones congénitas, cáncer en infancia y adolescencia, afectaciones al sistema nervioso central, retardo crecimiento, disminución de la talla y la circunsferencia craneana, y déficits de coordinación y memoria entre otros.

La Dra. Mabel Burger, ex Directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, dijo que ingresó a Toxicología en 1976 cuando se creó el Departamento con un primer objetivo de formar médicos en diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones por plaguicidas, en épocas en que se usaban muchos productos que hoy están prohibidos, pero que hasta hoy persisten en el ambiente compuestos como el DDT, prohibido en 1970.

La doctora expresó su preocupación por el cambio tecnológico reciente que ha implicado la utilización masiva de plaguicidas en cantidades mucho más importantes que anteriormente. Aviones y «mosquitos» aspersores generan aerosoles que derivan a mucha distancia del sitio de aplicación. Burger se refirió a estudios que demuestran la existencia de glifosato en la sangre cordón umbilical de recién nacidos y problemas como espina bífida, meningocele, aumento de fragilidad en glóbulos rojos en el cordón umbilical y daño al ADN de linfocitos. Hizo referencia a los COP, compuestos orgánicos persistentes, detectados en estudios de mamas con cáncer, que como el DDT siguen detectándose en el suelo y en el ser humano.

El Decano Jorge Urioste dando la bienvenida a los asistentes. El tema fue de gran convocatoria

TRAMPAS AL SOLITARIO

El Ing. Agr. Dr. Pedro Mondino, Director del Departamento de Protección Vegetal de FAgro, se refirió a las dificultades en formar agrónomos para un manejo racional de los plaguicidas, ya que hay problemas que han persistido durante muchos años y siguen sin corregirse. Habló de la afectación de la fauna benéfica, la aparición de plagas resistentes, el que una empresa registre o no un producto para cultivos «menores» en cuanto a superficie, el fraccionamiento en condiciones inadecuadas, el uso de productos autorizados para un cultivo en cultivos diferentes, el vertido al campo de aguas usadas en el lavado de envases, el descuido en el manejo de los productos, la inexistencia de posibilidades de eliminar envases vacíos en forma segura, las contradicciones y desinformación en cuanto a tiempos de espera y los condicionamientos al manejo que imponen las mezclas comerciales.

En su opinión nos estamos haciendo trampas al solitario en lugar de hablar claramente, proponer soluciones reales, y crear una organización independiente del poder político para realizar análisis y darlos a conocer libremente a la población.

SOBERANÍA CANARIA

El Ing. Agr. Dr. Matías Carámbula, docente del Departamento de Ciencias Sociales de FAgro y director general de la Agencia de Desarrollo Rural del Gobierno de Canelones, se refirió a la experiencia de su departamento, que ha intentado dar respuestas a las denuncias que recibe permanentemente desde una perspectiva de cercanía. En este sentido Canelones busca desarrollar sistemas sostenibles de recursos naturales como agua y suelo, en lo social y cultural, en lo económico y en materia de salud, concebida esta como un derecho humano.

Puso como ejemplo casos que han tenido repercusión en los medios de comunicación como el de Paso Picón, la Laguna del Cisne y el paraje La Armonía. En Laguna del Cisne por ejemplo la intendencia de Canelones cauteló, reguló, prohibió mosquitos; buscando un tránsito a sistemas sostenibles de producción integrada, orgánica y agroecológica. Carámbula se mostró partidario de un abordaje interdisciplinario e interinstitucional que supere la fragmentación de la institucionalidad pública, para pensar y problematizar sobre un derecho básico como la salud.

30 AÑOS EN LA MISMA

El Ing. Agr. Mag. Alfredo Blum, asesor de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), dijo que hace 30 años ya se discutía la posibilidad de riego en colectivo, cuando sigue sin aprobarse una ley de riego en parlamento. En los años 90 el informe de Río sobre desarrollo sostenible tuvo consenso internacional, 30 años después estamos peor. Conceptos ambientales que pensábamos que estaban resueltos hace 30 años hay que volver a presentarlos pese a ´que se sepa. Siguen siendo del día a día, y son pertinentes porque no están cerrados pese a innumerables estudios.

Blum sostuvo que la Dinama presentará la postura de investigar el paquete tecnológico en totalidad, no únicamente la liberación de eventos transgénicos sin estudiar el impacto acumulado, una conclusión que Udelar alcanzó hace cinco años.

CAMBIAN LOS PRODUCTOS

El Ing. Agr. Federico Montes, Director General de Servicios Agrícolas del MGAP, expuso sobre el uso seguro de los productos, con elementos de protección adecuados, y presentó datos de trabajos interinstitucionales donde se evalúan productos biológicos para el control de plagas, así como los datos de registros de feromonas, atrayentes y controladores biológicos.

OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

Con esta mesa redonda se buscó generar un ámbito para el intercambio en torno a esta problemática, combinando enfoques en las perspectivas de la salud, el tipo de productos que se usan, la forma en que se manejan, y las herramientas de que disponen los ingenieros agrónomos y los productores para prevenir problemas de salud humana y animal, de aparición de plagas resistentes y de contaminación de suelos y aguas. Esto incluye el manejo seguro de los productos (manejo racional, mezclas, manejo de residuos, tiempos de espera), y la información que sea necesario hacer llegar a lxs consumidorxs.

La idea no fue la de agotar estos temas sino realizar un intercambio general desde donde poder continuar buscando formas de producir y consumir cuidando la salud ambiental y humana.

ESTUDIO EN SALTO

Al comienzo se presentó un estudio sobre la salud de trabajadores de invernáculos expuestos a plaguicidas en el cinturón hortifrutícola de Salto donde se realizan aplicaciones de plaguicidas cada 7-15 días con productos diversos.

En la población expuesta la disminución promedio de la enzima colinesterasa de su nivel basal fue de un 34%, 67% y 48% en el 13% de los aplicadores de productos, 20% de las amas de casa habitantes del predio y 10% de los trabajadores no aplicadores respectivamente.

Esta investigación confirmó el uso y manejo inadecuado de plaguicidas en la zona, que concentra el 79% de la superficie total destinada a hortalizas protegidas.

Informe: elaborado por Fagro

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here