El principal país productor y el mayor comprador de soja a nivel mundial se ven enfrentados en un conflicto que todavía promete más capítulos, afirma un informe elaborado por Nicolás Degado para Agrofy News, la publicación argentina de FYO, Futuros y Opciones. Vale la pena compartirla para tratar de entender lo que está pasando con Estados Unidos y China, y lo que implica.

Actualmente estamos siendo testigos de uno de los mayores conflictos comerciales de los que se tenga registro: «Es la primera vez que tenemos un conflicto comercial entre el primer exportador mundial y el primer comprador mundial de un producto, la soja», destacaron desde el equipo de análisis de mercado de fyo.

Es por ello que esta situación tuvo un fuerte impacto sobre las cotizaciones de la soja en el mercado de Chicago, que en combinación con un buen avance de la campaña en Estados Unidos, generó una importante presión bajista. Esto derivó en que la oleaginosa alcanzara valores mínimos de los últimos 10 en la plaza externa.

Se trata de un conflicto en el que ambos países se ven perjudicados, aunque «es entendible el punto de Estados Unidos al ver como se fue expandiendo el déficit comercial con China en estos años».

  1. EL COSTO PARA CHINA

Desde FYO aseguran que «el costo monetario de la guerra comercial, en términos del encarecimiento de compras, no es un problema para China».

Teniendo en cuenta las importaciones de soja del gigante asiático, las retenciones del 25% sobre las compras de Estados Unidos apenas representan un costo del 1% de su superavit comercial y el 0,3% sobre el total de importaciones. Cabe señalar que de las compras totales de China, apenas un 4% son productos vegetales.

Se destaca además que China representa el 75% del comercio mundial de soja, con el objetivo de alcanzar los 100 millones de toneladas, de las cuales un 33% provienen de Estados Unidos.

  1. CAMBIOS EN LA DEMANDA

En el caso de que China decida no comprar más mercadería a Estados Unidos, tendría que reemplazar un total de 38 millones de toneladas: «De las ventas de soja de Brasil que no van a China tenemos 22 millones de toneladas y de Argentina otros 2 millones, es decir faltarían todavía 14 millones de toneladas».

Hay que tener en cuenta que esa soja hoy la está comprando Europa y el resto de los países asiáticos: «Esos países tendrían que ir a comprar a Estados Unidos, pero tratarán de hacerlo con precios más bajos».

En cuanto a los 14 millones de toneladas que faltan, China se habla de que podría comprar algo de otros productos (girasol o colza) para moler: «Esto en mercados que son de menor volumen podría generar movimientos fuertes de precio».

Por otro lado, otra cuestión que plantea China es la compra de subproductos: «China históricamente tiene una política de importar materia prima para moler, lo que hace que esto parezca algo que harían como última opción», comentaron desde FYO.

En definitiva: «La demanda total no cambiaría sustancialmente, pero si el origen de las compras, el tipo de producto y si se opera con granos o subproductos».

  1. DIFERENCIALES ENTRE MERCADOS

Frente a la menor demanda del gigante asiático para los productos de Estados Unidos resulta lógico que los precios de Chicago y el FOB del país del norte caigan, pero no en el resto del mundo, ya que China necesita seguir comprando soja.

«El año pasado a esta altura la soja brasileña FOB valía U$S 10 la tonelada más que la norteamericana. Hoy vale U$S 60 más la tonelada, lo que representa un 18% del precio. Por  esto si sumamos los fletes y un arancel de 25% a Estados Unidos, la soja norteamericana sigue siendo U$S 37 la tonelada más cara que la de Brasil».

De igual manera, desde FYO consideran que no es necesario que esta diferencia se equipare, ya que como se explicó en el punto anterior, otros orígenes podrían comprar lo que China no adquiera sobre Estados Unidos.

  1. TRIANGULACIÓN DEL COMERCIO

La actual situación abre la posibilidad de que algunos países como el nuestro o Brasil terminen importando soja de Estados Unidos para moler, y que le exporten más poroto de soja a China: «Para ello el diferencial de valores tiene que ser mayor a los costos logísticos asociados».

De esta forma, la «posible triangulación del comercio es algo que también podría limitar la baja».

  1. IMPACTO EN ARGENTINA

En cuanto al impacto del conflicto entre China y Estados Unidos en Argentina, desde FYO consideran que será entre neutro y positivo: «Nuestro país exporta muy poca soja en poroto y cambian las bases a nuestro favor».

«Se podría argumentar que los precios locales bajaron, pero en realidad se debe más a que antes los valores estaban muy inflados por los especuladores que habían tomado posición por la pérdida productiva local, y también en función del buen clima que se está dando en Estados Unidos», concluyó el equipo de análisis de mercado de FYO.

Foto y gráficos de Agrofy News

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here