La muestra de la Asociación Rural de Soriano se desarrolla desde este martes 14 hasta el sábado 18 y fue declarada zona franca.

Este martes 14 se pone en marcha la Expoactiva Nacional, muestra de tecnología agropecuaria organizada por la Asociación Rural de Soriano (ARS).

La actividad se realiza por primera vez en el predio que la gremial adquirió el año pasado, y se proyecta un desarrollo de infraestructura pensando en el largo plazo, tanto por parte de la gremial como de las empresas que participan anualmente de la muestra. 

El vicepresidente de la ARS, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez, comentó en Agronegocios Sarandí que el campo, ubicado al lado de donde tradicionalmente se realizaba la exposición, fue entregado en julio del año pasado y desde ese momento se empezó a trabajar en la exposición. 

“Todos los que participamos de la organización de la expo hemos puesto mucho, con la colaboración de socios, de la Intendencia, moviendo todo. Pero primero la sistematización del predio y todo lo tuvimos que hacer pensando en el largo plazo”, comentó.

Agregó que la falta de lluvias “nos permitió trabajar muy bien, sembrar los cultivos, hacer pisos con estacionamiento y para la parte estática. Los expositores nos han dado una mano tremenda”. 

Rodríguez confirmó que esta edición de la Expoactiva “es la más grande que hemos organizado”. Destacó que este predio tiene un diseño “más permanente, hicimos algunas mejoras que eran limitantes en el otro predio. Está todo encaminado para que sea como se merece la gente que visita la Expoactiva y los expositores, para poder atender a sus clientes con todos los perfumes”. 

El dirigente de la ARS afirmó que la inversión en el campo fue “muy grande”, y valoró que “el Banco República nos ayudó en la compra del predio”, porque la suspensión de ediciones anteriores por la pandemia complicó las finanzas de la gremial.  

Evolución de las exposiciones de la región

Rodríguez sostuvo que “las exposiciones han evolucionado. Recorremos desde hace años muchas exposiciones similares en la región. Se están haciendo exposiciones con mayores instalaciones, con mayores comodidades para recibir al público y eso era una limitante en un predio que era alquilado, creo que eso, conjuntamente con el trabajo de los expositores, se ha entendido bien”. 

Acotó que “hay diseños que verdaderamente son un desafío por parte de los expositores. Pensamos que sería una  sorpresa para la gente que pueda asistir a una exposición, que se armó en el campo desde cero. Luego, ver la maquinaria en funcionamiento, como intentamos siempre mostrar, las cadenas forrajeras y de cultivos para poder mostrar la maquinaria y las novedades que puedan haber”. 

Zona Franca

El predio de la Expoactiva fue declarado zona franca desde el 1° de marzo, “para que puedan venir maquinarias, muchas después de Expoagro (en Argentina), que termina una semana antes de la Expoactiva. Empresas argentinas pueden venir a mostrar maquinaria”. Rodríguez también confirmó la presencia de varias delegaciones extranjeras en la Expoactiva. 

Agenda de este martes 14 y conferencias

La inauguración se realizará en esta jornada, también se celebrará el Congreso de Intendentes y por la tarde la inauguración de la cosecha de verano. 

Rodríguez consideró que “la cabeza de las exposiciones es la Sala de Conferencias. Las empresas te ayudan a pensar en este momento difícil, cuando la gente busca más información. Además, los expositores brindan tecnología. En Expoactiva se plantea el desafío de la competitividad. “Más allá de lo que podemos hablar, del tipo de cambio o lo que sea, tratamos de concentrarnos en lo que puede manejar el productor, en la eficiencia de sus trabajos y en la forma de dosificar los insumos, de hacer cosas que redundan en menores costos”.

Pero aclaró que tener “menores costos no significa no invertir”, porque “muchas veces la inversión en tecnología es lo que nos lleva a poder producir con menos costos”. 

Mantener la producción activa

Sostuvo que “el agro es una película, no es un momento puntual. Una foto de hoy sería catastrófica, pero sin embargo, hay una resiliencia en los productores, tanto en los ganaderos, en cuidar de los ganados, invertir para tratar de salvar los animales y tener el sistema productivo en marcha para cuando cambien las condiciones adversas; y en agricultura sucede lo mismo”.

El dirigente destacó, a modo de ejemplo, que “la demanda de verdeos de invierno se ha movido mucho más rápido que otros años. Algunos ya sembraron, tratando de tener la capacidad de generar comida lo más rápido posible, para cuando cambien las condiciones”.

 

 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here