Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtieron que los residuos del glifosato, herbicida con potencial carcinogénico, están presenten “en todo el sistema ambiental”, y aseguraron que la Argentina se ubica en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año.

El informe, difundido en las últimas horas por la UNLP, explica que el glifosato es un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos y es absorbido por las hojas y no por las raíces.

“El glifosato es una molécula muy pequeña que tiene la función de ser un herbicida generalista porque no discrimina, sino que mata todo aquello que sea verde a excepción de un organismo genéticamente modificado como la soja, el maíz o el algodón”, indicó Damián Marino, científico del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), un organismo de doble dependencia UNLP-Conicet.

“algunas especies, después de 20 años del uso, comenzaron a hacerse resistentes, motivo por el cual decidió aumentarse la cantidad del químico por hectárea”

Marino agregó que con el tiempo “algunas especies, después de 20 años del uso de este compuesto, comenzaron a hacerse resistentes, motivo por el cual decidió aumentarse la cantidad del químico por hectárea”.

En esa línea, el científico explicó que en los últimos 10 años “entraron más de 1.000 millones de litros de glifosato” en Argentina.

“Este número pone a nuestro país en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año)”, dijo, y detalló: “En las distintas muestras ambientales que se toman en Argentina, se puede ver que el glifosato ocupa entre el 80 o 90 % de la carga total de plaguicidas de la muestra”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here