Con fecha 1º de marzo, la Asociación Cultivadores de Arroz reiteró a través de un comunicado que llevan cuatro zafras de resultados negativos aun teniendo de las productividades más altas del mundo, que han cumplido de su propio bolsillo los montos devenidos de los fondos arroceros y que consideran inmoral contrabandear combustible pero también perjudicial el precio al que se vende monopólicamente en el país. Asimismo adelanta que bajará hasta un 30% el área de la próxima zafra, y que mantiene su postura de seguir en las mesas de trabajo cuando haya medidas concretas sobre los reclamos presentados.
En momentos en que ha comenzado la cosecha en algunas chacras del norte del país, y dirigiéndose al Poder Ejecutivo y a la opinión pública en general, el comunicado de ACA, en principio, aclara que:
1- Los productores de arroz hace ya cuatro zafras enfrentamos resultados negativos en nuestras empresas, independientemente del sistema de tributación que nos corresponda, ya sea IRAE o IMEBA, con una expectativa para la presente zafra de un resultado negativo de USD 200 por ha.
2- Que nuestros niveles de productividad son de los más altos del mundo, al igual que calidad y nivel de incorporación de nuevas tecnologías, por lo cual es prácticamente imposible mejorar nuestros resultados por estas vías.
3- Que hemos pagado de nuestro bolsillo cada dólar que hemos recibido por conceptos de fondos arroceros, con los intereses correspondientes.
4- Que, si bien nuestra producción se desarrolla en departamentos fronterizos, utilizamos Gas Oíl de origen nacional, y consideramos inmoral el contrabando. A su vez, consideramos inadecuados y perjudiciales para la economía y sociedad los excesivos precios de los combustibles definidos arbitrariamente para cubrir necesidades de una empresa ineficiente y monopólica y como forma de recaudación por parte del Gobierno.
A su vez, informan que:
1- Bajo la actual estructura macroeconómica del país, el área arrocera bajará entre un 20 y un 30% para la siembra 2018, sumado al 10% que ya descendió en la actual campaña. Esto tendrá consecuencias en el empleo y la actividad general de los departamentos en los que nos desempeñamos.
2- Que hemos intentado en varias oportunidades hacer conocer la situación general del sector al gobierno, pero claramente hemos fracasado en el intento, dados los magros resultados de dichas gestiones y las continuas manifestaciones del mismo que no se corresponden con nuestra realidad.
3- Que hemos estudiado mecanismos en lo que respecta a la conformación del precio del Gas Oíl, que permiten una baja de magnitud en el valor de este, sin afectar sustancialmente el déficit fiscal ni a distintos actores de la economía.
Por consiguiente, reafirmamos nuestro compromiso de participación en instancias de trabajo concretas y comprometidas, siempre y cuando se trate objetivamente sobre mecanismos para atender las demandas claramente expresadas por el sector, que están presentes en los planteos de la institucionalidad agropecuaria y por el movimiento #UnSoloUruguay.